martes, 8 de noviembre de 2022

¿Estuvo Benito Juárez en la CdMx durante enero de 1847?

¿Estuvo Benito Juárez en la CdMx durante enero de 1847? 

El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Inehrm, registra como efeméride juarista el 7 de noviembre de 1846 como una fecha en la que Benito Juárez llegó por primera vez a la Ciudad de México. 



El mencionado 'José Arteaga' es muy probablemente 'J. M. Arteaga' mencionado por Ignacio de la Peña como un masón que obtuvo junto con Juárez el grado 9º del Rito Nacional Mexicano en 1867.

Posteriormente, el mismo Inehrm reporta que el 3 de diciembre del mismo 1846 Juárez tuvo actividad en la Cámara de Diputados revisando credenciales de diputados. 



Estas efemérides del Inehrm hacen verosímil que Benito Juárez estuviese en la capital dos meses después, el 15 de enero de 1847, para su ingreso a la masonería. No es prueba de su ingreso a ella sino apenas prueba de su estancia en la Ciudad de México.  

Esto lo apunto porque hay quienes consideran difícil o imposible la estancia de Juárez en la capital por razones de la invasión norteamericana y por tanto niegan su iniciación masónica en el Rito Nacional Mexicano. 

Dice el Inehrm que Juárez trae consigo una carta de recomendación de José Arteaga dirigida a Valentín Gómez Farías quien estuvo presente en la ceremonia de iniciación masónica.



La imagen es del Diario del Gobierno de la República Mexicana. Allí Benito Juárez es mencionado trabajando en la Cámara de Diputados en la tercera columna de la p.1 el viernes 15 de enero de 1847, día de su iniciación masónica. La hemeroteca prueba también que estuvo en la capital durante todo el mes de enero de 1847.  

La siguiente mención en la hemeroteca es del día 17 de enero en El Monitor Republicano (bit.ly/3vsNiPA) y luego los días 19, 20, 21, 22, 23, 26, 27, 28, 30 y 31 de enero de 1847. Estos datos son prueba de que efectivamente Juárez estuvo en la capital durante todo el mes de enero de ese año. 

El país ya tenía puntos invadidos por el ejército norteamericano desde fines de 1846 en Tabasco y Nuevo León. 

¿Dónde quedó el acta de iniciación de Juárez?


En mi libro los detalles. Único libro en México dedicado a documentar la pertenencia de nuestros gobernantes a la
masonería, con evidencias, SIN MITOS NI ROLLOS MAREADORES. 



Amazon y Mercado Libre 

:::

viernes, 14 de octubre de 2022

Cassard y Cunha Reis revivieron en 1865 y 1868 el Tratado McLane-Ocampo de 1859

Cassard y Cunha Reis revivieron en 1865 y 1868 

el Tratado McLane-Ocampo de 1859.

***

Para provecho propio, el masón André Cassard (segundo apellido Grimaldi) revivió contra México, en 1865, el tratado McLane Ocampo de 1859 con un ferrocarril de Matamoros a Mazatlán. Leamos:

Portadas de mis ejemplares de su Manual de Masonería en dos tomos 

Art. 7 del Tratado McLane-Ocampo de 1859: "La República Mexicana cede por el presente a los Estados Unidos, a perpetuidad y a sus ciudadanos y propiedades, el derecho de vía o tránsito al través del territorio de la República de México, desde las ciudades de Camargo y Matamoros, o cualquiera punto conveniente del río Grande, en el estado de Tamaulipas, por la vía de Monterrey, hasta el puerto de Mazatlán ... por cualquier ferrocarril o vía de comunicación, natural o artificial, que por ahora o en lo venidero existiere o que se construyere para el uso y goce mutuo".

Art. 3 del Tratado de Carvajal con Woodhouse y André Cassard en julio de 1865, cinco meses antes de instalarse el SC del REAA en México: "Tercero.- El general Carvajal concede asimismo a la Compañía el privilegio de construir y poner en operación, bajo su exclusivo manejo y dirección, un ferrocarril de doble vía, que principiará en la ciudad de Matamoros, a orillas del Río Grande (...) extendiéndose hasta el límite occidental de dicho Estado, con objeto de prolongarlo definitivamente por el camino más corto, hasta Mazatlán".

En el mismo segundo semestre de 1865 Cunha Reis impulsaba otro ferrocarril frente a Maximiliano y en ese diciembre se instalaba el SC del REAA en México. 

Fotografía propia del cuadro de Cassard 
en la GL de La Habana, 2017
::::

Decreto legislativo del Gobierno de Benito Juárez, publicado en el diario El Siglo XIX el jueves 21 de mayo de 1868 


""Art. 1° Se autorizan a los Sres. J.P.Schaffner, Guther G. Bingham, Andrés Cassard, W.K. Mead, D.D. Gapner, John B. Hall, Abdón Morales Montenegro y Manuel B. da Cunha Reis, para la construcción y explotación de un camino de hierro que enlace esta capital con un punto de la costa del Pacífico"".- 

El Siglo XIX, mayo de 1868ver: t.ly/0yaxH 

***
La historia de la masonería mexicana merece reescribirse.
:::
En mi libro los detalles:

La masonería en la presidencia de México






sábado, 6 de agosto de 2022

¿Fue masón José María Morelos?

¿Fue masón José María Morelos?

En 1884 José María Mateos en su Historia de la masonería en México ignoró por completo a Morelos. Sólo habló, sin pruebas, de Hidalgo y Allende, y jamás mencionó ni a Morelos ni a una logia de nombre Arquitectura Moral

A pesar de eso son multitud los masones tradicionales que dicen que Mateos lo escribió. Mienten.   

Al parecer el primero que lo escribió fue Gould en 1899, igualmente sin pruebas documentales ni testimonios. 

Mi ejemplar de Gould, 1899.

En 1965 es altamente probable que de allí tomara el dato Ramón Martínez Zaldúa , quien dijo que Morelos fue masón pero no citó fuentes. Masón porque sí. 

Martínez Zaldúa


En 2005 en ‘Los masones: Las sociedad secreta más poderosa de la tierra’, Jasper Ridley, afirma que Morelos NO fue masón



En 1960 William R. Denslow, en la entrada ‘Morelos’ citó a Gould: “Although no proof is offered, Gould in his Military Lodges states he was a Freemason”. 

Denslow, 4 tomos


Efectivamente, sin pruebas ("no proofs"), Robert Freke Gould (1836-1915), dice en su obra Military Lodges, publicada en 1899, página 213, que México obtuvo su independencia gracias a masones y enlista a Hidalgo, a Morelos y a Mina.

No hay, no ha habido ninguna evidencia de que Morelos fue masón. A pesar de ello con Windows y Fotoshop los masones tradicionales hacen masón al Generalísmo con mandil chueco incluido: 

Morelos, masón con Windows y fotoshop

Burda alteración de un óleo de 1890 hecho por Francisco de Paula Sánchez a partir de otro de 1865 pintado por Petronilo Monroy. 

Óleo de FP Sánchez, 1890 

Todo el análisis masónico sobre Hidalgo, Allende y Morelos, en mi libro:

En Amazon y Mercado Libre

:::::::::::::::::




martes, 12 de julio de 2022

Engaña Jasper Ridley al masón tradicional crédulo con el tema M. Hidalgo

 Engaña Jasper Ridley al masón tradicional crédulo con el tema M. Hidalgo 

Jasper Ridley, en Los masones, la sociedad más poderosa de la tierra, (cap. XVI, La masonería en América latina y España), empieza confundiendo el nombre de Hidalgo y dice que se llama Manuel, cuando es Miguel. 

Jasper Ridley

Dice en el mismo párrafo que Hidalgo fue francmasón y remite al lector a un pie de página que cita a Denslow

William R. Denslow, autor de 10,000 Famous Freemasons, no enlista a Hidalgo en la H sino en la C de Costilla. 


Denslow, IV, con la Addenda escondida por Ridley

Allí dice este autor, dentro de una breve narración de las actividades religiosas y militares del insurgente, lo siguiente

He joined Arquitechtura Moral Lodge of Mexico City in 1806”. 

Es toda la escueta afirmación, a nuestro juicio sin sustancia, y de allí toma su referencia Jasper Ridley. 

Lo que Ridley esconde es que en la Addenda de 1960 a su tomo IV, Denslow matizó lo anterior escribiendo lo siguiente, algo que el masón tradicional no sabe (y tampoco quiere saber):

"Although it is claimed that he was a member of Arquitechtura Moral Lodge, receiving his Entered Apprentice degree in 1808, there is no documentary evidence to support the belief. This lodge met at 5 Calle de las Ratas (today 7th and Bolivar) in Mexico City. It was a Scottish Rite lodge established in 1806. It is claimed that immediately after Hidalgo received the degree, all the papers and books of the lodge were destroyed".

Ridley le esconde al lector que es "se dice": "it is claimed". 

Ridley le esconde también que no hay evidencia documental. 

Denslow, además, se equivoca. No es Las Ratas 5 sino 4 y tampoco es esquina de Bolívar y una 7ª calle inexistente. El supuesto local está a medianía de cuadra. 

Denslow, omitido por Jasper Ridley, se echa el rollo mareador de que los documentos y libros "fueron destruidos". 

Rollo y rollo que Jasper Ridley mejor omite para engañar a los masones crédulos.  

El masón tradicional que desea creer, pues simplemente cree sin examinar. 

Jasper Ridley los engañó escondiendo la información complementaria de la Addenda de Denslow en su tomo IV. ¿Por qué lo hizo?  

El análisis completo en mi libro La masonería en la presidencia de México.


Mercado Libre y Amazon. 

lunes, 20 de junio de 2022

Manuel Luyando, de Las Ratas 4, adúltero y golpeador.

Manuel Luyando, de Las Ratas 4, adúltero y golpeador.

Escribió José María Mateos en su Historia de la masonería en México (1884), sin probar su dicho, que hubo una logia masónica en la calle Las Ratas 4, ahora Bolívar (supuestamente 73), y que a ella ingresaron Hidalgo y Allende. Se supone que el dueño de la casa era Manuel Cuevas Moreno de Monroy Guerrero y Luyando.


¿Quién era Manuel Luyando, dueño de Las Ratas 4? 

Luyando era un golpeador de su esposa quien se divorció de él en 1778 por adulterio y golpes. Sigamos a un biógrafo especialista en la familia Luyando (Jiménez Vizcarra Miguel Claudio, Una nueva anotación genealógica, aclaraciones en torno a Juan Bautista de Lomas y Colmenares, 2016):

"En ese trabajo, al que me remito, refiriéndome a Manuel Luyando, el esposo de María Francisca, hice saber: 

"a).-Don Manuel de Cuevas, Moreno de Monroy Guerrero, Villaseñor, Luyando y Aguirre, Regidor Perpetuo de la Ciudad de México, Miembro del Regimiento Provincial de Infantería de la Capital, Señor del Señorío del Valle y Fortaleza de Santa María de Tebra en el Reino de Galicia y en Vizcaya de las Casas Solares de Aguirre, Sucia, Belaunza y Sausola, Mayorazgo de los que fundaron don Juan de Cuevas, don Alonso de Villaseñor, don Luis Moreno de Monroy, don Rodrigo Gómez Dávila y don Agustín Guerrero de Luna, casado con María de Cosio y Lugo, hija del Marqués de Uluapa

"b).-Que murió sin sucesión. 

"c).-Que fue casado dos veces la primera con María Francisca de Porres Baranda el 14 de noviembre de 1772 en la ciudad de México. 

"d).-Que Bernardo María de Porres Baranda en el testamento que otorgó ante el escribano de Guadalajara José Sanchez de Lara, el 14 de octubre de 1779, dijo que su hija María Francisca estaba casada con Manuel Luyando y Aguirre, y que en el Mayorazgo de Porres Baranda debería suceder su hija María Josefa porque su hija María Francisca había casado en contra de su voluntad, que, además, Luyando tenía un Mayorazgo incompatible con el Mayorazgo de Porres Baranda, en el que habría de suceder el hijo de ambos Manuel. 

"e).-Que María Francisca de Porres Baranda Núñez de Villavicencio había obtenido divorcio perpetuo de Manuel Luyando por adulterio y malos tratos el 15 de junio de 1778, habiéndose refrendado por el notario Jacinto Antonio Vázquez"
...





El análisis completo en mi libro La masonería en la presidencia de México.




 

viernes, 13 de mayo de 2022

99 años de los Tratados de Bucareli

99 años de los tratados de Bucareli

Los Tratados de Bucareli cumplen 99 años a partir del 14 de mayo. Constaron de la Convención General de Reclamaciones, la Convención Especial de Reclamaciones, y unos acuerdos llamados extraoficiales que serían solamente certificados por los ejecutivos. Las dos Convenciones fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación por Álvaro Obregón en los primeros meses de 1924.

 

La CER en el DOF

¿En los acuerdos extraoficiales se exigió la muerte de Villa por causa de la invasión de Columbus? Las sesiones comenzaron el 14 de mayo y concluyeron el 15 de agosto. Villa fue asesinado el 23 de julio. ¿Coincidencia? ¿Masones ejecutaron el crimen? El líder masónico de Parral más señalado al respecto fue Gabriel Chávez. Murió asesinado en 1938.

 

La CGR en el DOF

¿Adquirirían un libro que narre todo el embrollo con tres ingredientes: los Tratados de Bucareli, la muerte de Villa y la masonería? Si la respuesta es sí hay que comenzara a escribirlo para el centenario de los tratados.

 


En las imágenes muestro los dos ejemplares del DOF conteniendo las portadas de las Convenciones de 1923 y una nota de prensa (sin fotoshop) narrando la muerte de Chávez en 1938.

 


La nota dice: <El Imparcial.- México 5 de noviembre (1938).- Por Hilo directo - Más escándalo con motivo del robo en Parral.- “Poderosas influencias” impiden a la justicia federal el debido esclarecimiento de este intrincado asunto.- Personas que se dicen bien enteradas del caso “Parral”, afirmaron hoy que se están moviendo poderosas influencias para evitar que se siga esclareciendo por la justicia federal lo relativo al robo y asalto al Banco de Comercio de Parral, y al asesinato del señor Gabriel Chávez, jefe que era de la masonería en Chihuahua>.

 



domingo, 1 de mayo de 2022

¿Fue masón el general Ignacio Zaragoza?

¿Fue masón el general Ignacio Zaragoza? 

Fue el triunfador el 5 de mayo de 1862 en Puebla sobre los franceses.

Aunque genere molestias debe afirmarse que no hay evidencias al respecto.

La afirmación falsa de que el general Ignacio Zaragoza Seguín fue masón de Minerva 44 tiene quizá siglo y medio de existencia. Secundan la deliberada confusión sin aclarar que esos son datos de un homónimo yorkino de 1828 mencionado por José María Mateos en su libro de historia de la masonería. Pero es el caso que el general Ignacio Zaragoza ni siquiera había nacido, nació al año siguiente: en 1829.




En la imagen una liturgia del Rito Nacional Mexicano de 1949 en mi poder, firmada en 1934 por Manuel Esteban Ramírez MER, el mismo masón que le dio grados al cismático papa mexicano Eduardo I (papa desde 1933) para crear la Gran Logia Anáhuac.

La portada asume como masón a Ignacio Zaragoza al tener su nombre una logia de Los Mochis, Sinaloa. Ignoro la fuente de MER para proponerlo, pero si supuso que el general fue masón de Minerva 44, categóricamente se equivocó.




El 5 de mayo debemos recordar al general Zaragoza por muchos motivos pero no por el de haber sido masón de esa logia yorkina Minerva 44 de Veracruz. Como debe ser, muestro los documentos del caso para no hablar en el vacío.

El dato más distribuido por "academias" y "capítulos" masónicos es el de que el general fue masón de la logia Minerva 44 de Veracruz. En realidad quienes reparten el falso dato ni siquiera saben el origen de ese dato. Como debe ser, muestro el documento.

Al general se le debe recordar por muchos otros motivos, pero es de esperarse que durante todo el 5 de mayo ya no haya las erróneas celebraciones de una falso Zaragoza masón.

::::

Mi libro, en Amazon.


miércoles, 27 de abril de 2022

Domicilios de los Caballeros Racionales en Xalapa, 1812

 Domicilios de los Caballeros Racionales en Xalapa

Wenceslao Vargas Márquez

(Derechos reservados, prohibida su reproducción)

Ha sido tema de estudio la ubicación de una supuesta logia en la calle Las Ratas número 4, ahora séptima de Bolívar, en la Ciudad de México, hacia los años 1806-1808.

Igualmente importante es definir la ubicación física de la logia de Caballeros Racionales de 1812 en la ciudad de Xalapa, Ver. Aquí compartiré unos datos:


Restos de una placa en el centro de Xalapa con el nombre antiguo de la Amargura

Tomás Mendirichaga Cuevas en su ensayo La iniciación del padre Mier, UANL, 1980, bit.ly/3oQeoOq, cita al canónigo Ramón Cardeña y Gallardo dentro del Boletín General de la Nación 3, de 1932, con el dato de que “la logia jalapeña se instaló  en casa de Telles (sic) que está hacia la calle de San José, en donde él fue iniciado; también hacia El Calvario, en casa de Velasco”. Estos dos datos corresponden al actual centro histórico de Xalapa.

Revisemos en otra fuente si Cardeña estaba en México o Xalapa a principios de 1812. Encontramos que sí, con datos de David Carbajal López, Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de los Lagos:

“Así que, sin conocimiento del obispo Cabañas, Cardeña escapó a México; cuando se ordenó su aprensión ahí, huyó a Puebla, donde fue arrestado por órdenes del obispo el 26 de septiembre. Volvió a México en enero de 1809, burlando la vigilancia episcopal, y cuando iba a ser arrestado nuevamente, el 14 de junio de ese año, salió de la capital hacia Veracruz y se embarcó rumbo a la Península. Cabe reconocer que se mantuvo fiel y al lado del gobierno, obteniendo incluso, con su ya acostumbrado talento para las solicitudes, la autorización para permanecer legalmente en territorio peninsular. Pudo así residir con suma tranquilidad en Sevilla y luego en Cádiz, hasta ser arrestado de nuevo en julio de 1810. Aunque hizo intentos desesperados para evitar que se le enviara de vuelta a Nueva España, fue embarcado en agosto, aunque como se mencionó antes logró arreglárselas para permanecer en La Habana varios meses. No sabios exactamente cuándo llegó a Veracruz; muy posiblemente aprovechó el viaje de las tropas expedicionarias enviadas desde la Península, pero como entonces el reino estaba en plena guerra insurgente y los caminos principales por completo bloqueados, debió establecerse en su natal Xalapa a principios de 1812. Más adelante varios los motivos, pero de ahí pasó nuevamente a reclusión, la más larga que conoció en su vida, en las cárceles de la Inquisición de México, entre 1812 y 1815.

“Sacerdote cortesano y ambicioso, canónigo casi vagabundo, todo ello no le hubiera valido necesariamente la cárcel de no ser por su vestimenta, sus ersiones, su vida sexual y sobre todo sus posturas políticas. Comencemos por lo primero: Cardeña, según Lucas Alamán, llegó a ser apodado “el canónigo bonito” por su apostura personal. No por nada el padre Servando Teresa de Mier, quien lo conoció en Madrid hacia 1801, fue recibido en su antesala “mientras se afeitaba y peinaba”. Según decía el provisor de la mitra de Guadalajara en 1804, el canónigo seguía “en calzado, pelo y claro, patilla o lo que sea de la última moda”. Peor todavía, Cardeña era aficionado al juego y al teatro, a los que llegó a asistir despojándose por completo de su vestimenta de clérigo. En México, fue el arzobispo Francisco Lizana quien tuvo noticias de su asistencia a las comedias a finales de 1803, por lo que lo amonestó personalmente, y de hecho el propio Cardeña reconoció sin remordimiento alguno este incidente ante su obispo en una carta del mes de enero siguiente.

“Sobre todo, Cardeña ganó notoriedad desde 1802 como amante de la señora Rodríguez de Velasco, la célebre güera Rodríguez, casada entonces con don José Villamil y Primo, militar y subdelegado de Tacuba. Parece ser que fue justo este escándalo el que obligó a Cardeña a ir a tomar colación de su canonjía en Guadalajara. Desde luego, en sus posteriores viajes a México no hizo sino reincidir en esta falta; de hecho parece ser que la relación duró hasta 1808, cuando ya estaba fugitivo de su diócesis, pues según el arzobispo Lizana tuvo noticias de que estaba refugiado en casa de ella cuando logró escapar rumbo a Puebla”.

Además de San José y El Calvario, un tercer domicilio de Caballero Racionales en Xalapa, estuvo en la calle la Amargura, hoy Revolución, tomando el dato de Patricia Díaz Terés, en su trabajo La insurgente en la sombra veracruzana: María Teresa Medina. Este domicilio no es el de El Calvario. Leamos:

 “La pequeña María Teresa Medina y Miranda nació una funesta noche del 17 de mayo de 1784 en una casona del barrio de Xalitic en XalapaVeracruz (…) Pronto romance sostuvieron, contrayendo nupcias (con Manuel de la Sota Riva Llano y Aguilar) el 4 de noviembre de 1807 en la iglesia de San José, instalándose la pareja en una hermosa residencia ubicada en la calle de la Amargura, pululando por entonces en las calles de Xalapa una gran cantidad de intelectuales con revolucionarias ideas, cuyo espíritu se inflamó con indignación al enterarse del apresamiento del rey Fernando VII (…)”


Iglesia de San José, donde se casaron María Teresa y Manuel en 1807

Y enseguida las reuniones con los miembros de la logia de Caballeros Racionales en casa de María Teresa Medina, casa que no estaba ni en San José ni en El Calvario, era un tercer domicilio para la logia.

“Recibiendo a tales individuos en su propio hogar, donde a partir de 1810 se llevaron a cabo seguramente varias acaloradas y fructíferas discusiones, mismas que se aderezaron con la llegada del canónigo Ramón Cardeña y Gallardo, primo de nuestra inteligente protagonista (…) Ostentando marcadas tendencias liberales, el religioso Cardeña pretendía establecer una conjura que ayudara a los novohispanos a separarse del dominio de la Madre Patria, cuyo gobierno a estas fechas estaba en una situación más que complicada. Estableciose pues en casa de doña Teresa una junta secreta que tenía como objetivo participar activamente en el movimiento insurgente, quedando al frente de las reuniones Vicente AcuñaEvaristo Fiallo y Juan Bautista Ortiz, a quienes acompañaban otros varios rebeldes como Mariano Rincón o Ignacio Paz”. Añado: Acuña era el fundador, apodado Tacones.     

Luis Zalce (I:28) muestra una lista de personas pertenecientes a Caballeros Racionales de Xalapa. Es la siguiente y son de notarse los números 7 y 49 de la lista, nuestros personajes:

1. Ramón Cardeña, presidente, Manuel Cruz, vicepresidente, José María Pérez, secretario, Joaquín el boticario, Gabriel Raso, Carlos Guevara, 7. Fulano Téllez, el maestro Lucido, José Antonio Domínguez, el licenciado Ruiz, José María Bauza, Rafael Velad, Andrés Boselo, el sargento Domínguez, el maestro don Aniceto, Cristóbal Capetillo, José Ortega, Juan de Dios Cabañas, Joaquín Rincón, Juan Díaz, Manuel Cárdenas, Juan Ferro, el doctor médico Pérez, Barradas (artillero patriota), Dionisio González, Jorge Ojeda, Francisco Corral, José Cruz, Patricio Fernández, José María Pánfilo Rodríguez, Manuel Ortiz, Teodoro Causo, Rafael Cabañas, 34. Joaquín Cardeña (¿familiar de Ramón?), 35. Manuel Rincón (¿sería el militar gobernador de Veracruz?), Juan José Corral, el relojero, el sargento Graneros, Juan Catarino Cabañas, Camariz (¿será Tamariz?), Apolva, Benito Ochoa, Francisco Nava, Vicente Casas, otro más Casas de Naolinco, el naolinqueño que tiene su tienda frente a la de Bustillos, su sobrino José María Rivera, un pariente de este fulano Guzmán, 49. Velasco, patriota, Pedro Mejía, Manuel Mejía, y un fulano Montaño.

Escribió Virginia Guedea que “la sociedad celebraba sus reuniones en distintos lugares. Se mencionan las casas de varios socios, como la de Manuel Cruz, dedicado al negocio de las literas; la de Mariano Rincón, quien más tarde se unió a la insurgencia y fue uno de sus jefes más connotados en la región de Veracruz, y la de José Mariano Lucido, maestro carpintero. Asimismo, se señalan las del sastre Manuel Téllez, del patriota Velasco, del licenciado Apolbón y de Montaño. Hubo otras reuniones celebradas en casa de doña Teresa Medina de Sotarriba, aunque al parecer fueron informales. Igualmente, se tuvieron reuniones en el Potrero, en el billar propiedad de Manuel Cruz y en la botica de San Juan de Dios”

Conclusión: la logia de los Caballero Racionales en Xalapa, año 1812, tuvo entre otros, los siguientes tres domicilios: casa de Téllez por San José, casa de Velasco por el Calvario y casa de María Teresa Medina en la Amargura, hoy Revolución.   

Mapa con el lugar de nacimiento de Teresa Medina con su nombre para la calle, 
y El Calvario, centro de Xalapa, Ver.

Créditos:

 ×          David Carbajal López, Universidad de Guadalajara-Centro Universitario de los Lagos, Vista de Personas sagradas y trayectorias trasatlánticas: la vida de tres clérigos de principios del siglo XIX en Nueva España | Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372 (udg.mx)

×   Virginia GUEDEA RINCÓN-GALLARDO, Las Sociedades Secretas de los Guadalupes y de Jalapa, y la Independencia de México.

×   La insurgente en la sombra veracruzana: María Teresa Medina, Ramón Cardeña y Gallardo | Columna Pensando En... (wordpress.com)

×      Tomás Mendirichaga Cuevas, La iniciación del padre Mier, UANL, 1980, bit.ly/3oQeoOq

×     Luis Zalce y Rodríguez, Apuntes para la Historia de la Masonería en México.

×     Mapa de Xalapa de 1869, de la autoría de Rivera y Cambas: bit.ly/3oJbI51 

 

:::::::

domingo, 24 de abril de 2022

Luyando, Azcárate y Uluapa. Sus declaraciones judiciales de octubre de 1808.

Luyando, Azcárate y Uluapa. Sus declaraciones judiciales de octubre de 1808.


Imagen: Mateos, p. 11, de la edición de 1884.

Dentro de la causa seguida contra fray Melchor de Talamantes en 1808, el 14 de octubre se tomó la declaración al regidor Manuel Cuevas Moreno de Monroy Guerrero y Luyando, de 52 años. 

Preguntado por su nombre, apellido, estado, profesión y edad respondió ‘llamarse como queda asentado, D. Manuel de Cuevas Moreno de Monroy Guerrero y Luyando, ser casado con la señora Da. Agustina Cosío, Mayorazgo y Regidor’. 

No proporcionó su domicilio y es lamentable pues así sabríamos si lo era el de Las Ratas 4, pues se supone, según J.M. Mateos, que de Luyando era la casa en la que sesionaba la logia a la que pertenecieron Hidalgo y Allende. 

El mismo regidor Luyando entregó a los jueces el día 15 de octubre una carta autógrafa de Talamantes fechada el 24 de agosto del mismo 1808 donde Melchor de Talamantes solicita se entregue al Ayuntamiento uno de sus escritos. 

¿José María Mateos confunde accidental o deliberadamente la historia de una supuesta logia con el proceso judicial de Talamantes? Desde nuestro punto de vista, es la más seria posibilidad.

¿Por qué en la respuesta a la pregunta 4 del interrogatorio Manuel Luyando llama "hermano" al marqués de Uluapa? ¿Eran masones? La respuesta está en mi libro y es bastante prosaica.  

La declaración de Luyando del 14 de octubre de 1808

La declaración judicial de Azcárate del 17 de octubre de 1808

La declaración judicial de Uluapa del 19 de octubre de 1808

::::


Amazon
:::::::::::::::::