sábado, 1 de noviembre de 2025

Personajes mencionados en la revista masónica El Boazeo 1894-1898

Personajes mencionados en la revista masónica El Boazeo 1894-1898, del Rito Mexicano Reformado de Jesús Medina. 



  1. Miguel Hidalgo y Costilla (Activo desde 1810): Cura de Dolores, héroe de la Independencia de México. Inició la guerra de Independencia en 1810.
  2. Vicente Guerrero (Ejecutado en 1831): Fue ejecutado en Cuilapa el 14 de febrero de 1831, siendo asesinado por los escoceses.
  3. Agustín de Iturbide (Asesinado en 1824): Su imperio fue uno de los que se derrumbaron. Fue asesinado por los escoceses.
  4. Valentín Gómez Farías (Patriarca de la Reforma): Figura ilustre del Rito Nacional Mexicano. Un club de ciudadanos se fundó con su nombre.
  5. José María Mateos (Activo desde 1825): Uno de los fundadores del Rito Nacional Mexicano (RNM), establecido definitivamente en 1825. Su nombre es venerado entre los ilustres del RNM.
  6. Guillermo Gardett (Activo desde 1825): Fue uno de los nueve hermanos que fundaron el Rito Nacional Mexicano en 1825.
  7. Guillermo Lamot (Activo desde 1825): Fue uno de los fundadores del Rito Nacional Mexicano en 1825.
  8. Luis Luelmo y Goyanes (Activo desde 1825): Fue uno de los fundadores del Rito Nacional Mexicano en 1825.
  9. Cayetano Rinaldi (Activo desde 1825): Fue uno de los fundadores del Rito Nacional Mexicano en 1825.
  10. Juan María Matheus (Activo desde 1825): Fue uno de los fundadores del Rito Nacional Mexicano en 1825.
  11. Francisco Ocampo (Activo desde 1825): Fue uno de los fundadores del Rito Nacional Mexicano en 1825.
  12. Mariano Rodríguez (Activo desde 1825): Fue uno de los fundadores del Rito Nacional Mexicano en 1825.
  13. Ignacio Esteva (Activo desde 1825): Fue el primer Gran Maestre del Rito de York en México.
  14. Anastasio Bustamante (Activo a inicios del siglo XIX): El partido liberal, bajo el Rito Nacional Mexicano, hizo oposición a su gobierno.
  15. Benito Juárez (1806–1872): Benemérito de las Américas, Gran Luminar del Rito Nacional Mexicano. Su nombre simbólico era "Guillermo Tell". Su figura presidió un acto solemne. Promovió las Leyes de Reforma, incluyendo la separación de la iglesia y el Estado.
  16. Melchor Ocampo (c. 1814–1861): Se nombró una Logia Matriz en Puebla en su honor.
  17. Ignacio Ramírez (El Nigromante) (c. 1818): Se menciona en un plan masónico la idea de fundir campanas para hacer estatuas en su honor.
  18. Guillermo Prieto (c. 1818–1897): Poeta laureado y célebre cantor de las glorias nacionales. Se menciona su muerte y se le vincula a un movimiento de pronunciamiento contra la reelección de Díaz.
  19. Margarita Maza de Juárez (c. 1822–1871): Esposa de Benito Juárez, se le menciona por su virtud, en contraste con otras esposas de masones.
  20. José María Iglesias (Activo desde 1894): Logia de la Confederación del Rito Mexicano Reformado lleva su nombre. Sus opiniones sobre el sufragio popular fueron publicadas en 1894.
  21. Juan Nepomuceno Méndez (Activo c. 1876): General, masón. Estuvo en la Logia "José María Morelos y Pavón" y fue el Gran Maestre de la Gran Dieta Simbólica.
  22. Miguel Negrete (1824–1884): General, se le tributaron honras fúnebres por su patriótica conducta en la Batalla del 5 de Mayo de 1862.
  23. Manuel Dublán (c. 1825): Se le menciona como Ilustre Inspector General.
  24. Mariano Escobedo (1826–1902): General, Vencedor de Querétaro. Fue postulado para Presidente de la República en 1896.
  25. Miguel Lerdo de Tejada (c. 1827–1861): Su nombre se cuenta entre los ilustres del Rito Nacional Mexicano.
  26. Francisco Zarco (c. 1829–1869): Su nombre se cuenta entre los ilustres del Rito Nacional Mexicano.
  27. Ignacio Mariscal (c. 1829–1910): Ciudadano prominente que estuvo al lado del General Díaz.
  28. Porfirio Díaz (1830–1915): General y Presidente. Se menciona que el Rito Escocés Antiguo y Aceptado trabajó por su reelección y que fue condecorado por el Supremo Consejo. Su oposición se basaba en el Plan de la Noria de 1871, que condenaba la reelección indefinida.
  29. Justo H. Benítez (c. 1832–1900): Ciudadano prominente. Considerado candidato para la Presidencia en 1896.
  30. Maximiliano (Fernando Maximiliano de Habsburgo) (1832–1867): El Rito Escocés Antiguo y Aceptado le ofreció el puesto de Gran Comendador. Se le califica de usurpador de la soberanía nacional. Fue derrotado en Querétaro.
  31. Manuel González (1833–1893): General, mencionado en Miahuatlán. Se le nombra como un distinguido mutilado que perteneció a la Francmasonería y poseyó el grado 33.
  32. Manuel Aguas (1834–1872): Presbítero, reformador religioso, llamado el "Lutero mexicano". Fundador del movimiento evangélico. Se fundó una Logia con su nombre.
  33. Juan Crisóstomo Bonilla (1835–1894): Caudillo liberal, de quien Juan N. Méndez era aliado.
  34. Matías Romero (c. 1837–1898): Ciudadano prominente que estuvo al lado del General Díaz.
  35. Ignacio Manuel Altamirano (1834–1893): Ciudadano ilustre. Se menciona su aberración de identificar la nacionalidad mexicana con la Virgen de Guadalupe.
  36. Próspero Cahuantzi (Activo en 1910): Gobernador de Tlaxcala, su reelección provocó descontento.
  37. Joaquín Baranda (c. 1840–1908): Se menciona en un estudio constitucional de 1894.
  38. José Vicente Villada (c. 1843–1904): Fundador del periódico El Partido Liberal.
  39. Carlos Díez Gutiérrez (c. 1844–1898): Gobernador de San Luis Potosí.
  40. Filomeno Mata (c. 1845–1912): Masón y periodista, fundador del Diario del Hogar.
  41. Laureana Wright de Kleinhans (c. 1846–1896): Su composición poética fue recitada en el funeral de Manuel Aguas.
  42. Francisco Z. Mena (c. 1847–1910): General, considerado candidato presidencial en 1896.
  43. Ermilo G. Cantón (c. 1849–1903): Secretario de la Gran Dieta Simbólica.
  44. Bernardo Reyes (c. 1850–1913): General, considerado candidato presidencial en 1896.
  45. Juan de Dios Peza (c. 1852–1910): Poeta, escribió sobre el simulacro de funeral de Escobedo.
  46. Porfirio Parra (c. 1854–1912): Doctor, se le menciona en el periódico masónico.
  47. Victoriano Agüeros (c. 1855–1910): Director del diario católico El Tiempo.
  48. Matilde Montoya Lafragua (1859–1938): Se nombra una Logia en su honor: “Soledad Lafragua de Montoya”.
  49. Jesús M. Medina / José M. Medina (Activo 1894–1898): Director y propagandista del impreso francmasón El Boazeo. Fue uno de los representantes firmantes del Tratado de Amistad de 1898.
  50. Pedro Peña Romero (Activo 1898): Gran Maestro de la Gran Logia Simbólica del Rito Mexicano Reformado en 1898.
  51. Ignacio A. de la Peña (Activo 1898): Gran Maestro de la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones del Distrito Federal en 1898.
  52. Vicente Martínez (Activo 1898): Representante firmante del Tratado de Amistad.
  53. M. Carrión y Rubio (Activo 1898): Representante firmante del Tratado de Amistad.
  54. Domingo León (Activo 1898): Anteriormente asociado al Supremo Consejo (Grado 33), se separó de trabajos masónicos en julio de 1898.
  55. Teodoro Juárez (Activo 1898): Autor de un homenaje al Gran Zapoteca (Juárez).

Nota: Figuras Militares y Políticas de 1867 (mencionadas por su participación en Querétaro, listadas aquí por contexto de actividad):

  • Tomás Mejía (1820–1867): General imperialista que capturó a Escobedo pero no lo fusiló.
  • Miguel López (Activo en 1867): Coronel imperialista que negoció la rendición de Maximiliano con Escobedo.
  • Francisco M. Vélez (Activo en 1867): General republicano que recibió órdenes de Escobedo para la toma de La Cruz.
  • Sostenes Rocha (Activo en 1867): General republicano que comandó una columna en Querétaro.
  • Julio M. Cervantes (Activo en 1867): Coronel republicano que ocupó Querétaro para garantizar la seguridad de familias e intereses.
  • Agustín Palacios (Activo en el movimiento evangélico): Compañero de Manuel Aguas y predicador.

Nota: Algunos personajes solo se mencionan por su actividad en un momento específico, y se colocan aquí cerca de ese contexto:

  • Joaquín M. Alcalde (Activo en el movimiento liberal): Orador en el funeral simulado de Escobedo.
:::

Investigación basada en IA.