miércoles, 20 de diciembre de 2017

Dos Meade: un imperialista y un constituyente

Dos Meade: un imperialista y un constituyente
Wenceslao Vargas Márquez

Comenzaron a transmitirse por radio unos anuncios dirigidos a quienes formarán parte de la convención que elegirá al candidato presidencial del PRI. No es mi caso pero no queda más remedio que oír. Como es obvio el apellido a fijar en la memoria de quien escucha es el apellido Meade. El anuncio (spot, en inglés) capacita al radioescucha incluso en la manera cómo se escribe y la manera en que se pronuncia:

"¿Sabes quién es Meade? Adentro del Teatro de la República está su placa. Fue uno de los constituyentes. Sí, es una calle de aquí, de Iztapalapa. Hay un auditorio que lleva el nombre de Joaquín Meade. Hay una calle aquí, en San Luis, que leva su nombre. Vamos a conocer el auditorio Joaquín Meade. Aquí está. Se escribe Meade pero se pronuncia Mid. Ahora el apellido Meade lo vas a encontrar por todo el país y lo conocerás no sólo por lo que hizo, sino por lo que va a hacer".       

El aviso se hace ver a quien oye que Meade es un apellido que sonó en el Congreso Constituyente de Querétaro en 1917 (tiene su placa). Se trata de que se induzca a la creencia de que el precandidato José Antonio Meade tiene un antecesor, un ascendiente directo, al menos un padre o un abuelo, en la persona de Ernesto Meade Fierro, persona que efectivamente fue constituyente por Coahuila en 1917. La genealogía no es (tan) cierta. Para ubicar el dato debemos remontarnos a principios del siglo XIX.

Debemos fijarnos en el matrimonio Meade-Lewis formado por Denis Meade Roche (1804-1865) y Louise Catherine Lewis Meyer, nacida en Jamaica en 1823, fallecida en 1912. Denis Meade Roche había nacido el primero de marzo de 1804 en Dublín, Irlanda, y fallecido el 24 de diciembre de 1865 en Monterrey, Nuevo León, a los 61 años de edad. Denis y Louise Catherine se habían casado el 24 de diciembre de 1838. Como veremos, este matrimonio es el tronco común entre el precandidato Meade Kuribreña y el constituyente Meade Fierro, de manera que el PRI al hacer su anuncio publicitario para efecto interno está forzando (un buen tanto) las cosas.



Maximiliano Meade (1864-1938),
nacido bajo el Imperio de Maximiliano de Habsburgo, 
bisabuelo de J.A. Meade Kuribreña (PRI).
Crédito: Geneanet; por la imagen: Geni


Por cierto que la versión castellanizada de Denis es Dionisio, dato que se aplica en las siguientes generaciones de los Meade. El padre de Denis fue Thomas Meade, irlandés, casado en 1792 y fallecido en 1821. El padre de este Thomas Meade fue otro Thomas Meade. El padre de este segundo Thomas Meade fue David Meade, nacido en 1768. El padre de este David Meade fue otro David Meade nacido en 1640, el padre de este último fue Stephen Meade. Pero regresemos al matrimonio Meade-Lewis.

Debemos ubicarnos inicialmente en los nueve hermanos Meade Lewis, hijos de Denis y de Louise Catherine. Ellos son: María Luisa Meade Lewis, 1839-1928; Dionisio, 1841-1919, casado el 22 de marzo de 1879, en Guadalajara, Jalisco, con Constanza Amador Villalobos; Ricardo de Jesús, 1842-1927, casado el 13 de agosto de 1876, en Matamoros, Coahuila, con Delfina Fierro Viera 1862-1939; Alfredo Ernesto, 1854-1942; María nacida en 1854; Ana nacida en 1857; Carlos Thaddaeus, 1859-1893; Alberto, 1861-1925; y Luis Maximiliano Meade Lewis, 1864-1938.

De los nueve hermanos debemos fijarnos en dos: Ricardo de Jesús Meade Lewis y Luis Maximiliano Meade Lewis, este bautizado el 9 de noviembre de 1864 y casado el 17 de abril de 1896 con Catalina Gómez Larrañaga. En esa generación, y precisamente en ellos, en Ricardo y Maximiliano, se separaron las dos ramas de la familia Meade. 

Vayamos despacio fijándonos en que estamos siguiendo dos ramas genealógicas, la de Ricardo, padre del diputado constituyente Ernesto Meade Fierro, y la de Maximiliano, bisabuelo de José Antonio Meade Kuribreña, precandidato del PRI.
1) De Ricardo Meade Lewis, casado con Delfina Fierro, nacieron Ricardo Meade Fierro hacia 1881; Guadalupe, 1889-1954;  María Luisa, 1890-1988; Concepción; Carmen; Esperanza, 1909-1985; Manuel; Carlos; nuestro constituyente Ernesto Meade Fierro, 1888-1962; Germán, nacido en 1890; Arturo, nacido en 1892; y Salvador. El diputado constituyente Ernesto, abogado e historiador, casó con Bertha Viesca.   
2) Luis Maximiliano Meade Lewis fue bautizado el 9 de noviembre de 1864, y casó el 17 de abril de 1896 con Catalina Gómez Larrañaga, nacida en Colima en 1876. De ellos dos (de Maximiliano y Catalina) nació Luis Meade Gómez. Luis Meade Gómez casó con Graciela García de León Avellaneda. De estos dos últimos nació, en 1944, Dionisio Meade y García de León, abogado y economista, diputado por el PRI en 1997-2000; este casó con Lucía Kuri Breña Orvaños. Dionisio Meade y García de León es el padre de  José Antonio Meade Kuribreña nacido en 1969. El primogénito de este se llama, faltaba más, Dionisio, el equivalente de Denis, y tiene 20 años de edad. 

Notamos que Maximiliano Meade nació bajo el Segundo Imperio, el de Maximiliano de Habsburgo, y tomó el nombre del emperador austríaco, dato muy curioso. Implicaría que su padre, el irlandés dublinense Denis Meade Roche, habría sido simpatizante del imperio. Es una mera suposición, por el nombre y la fecha del bautizo pero creemos no estar lejos de la verdad. Si fue bautizado el 9 de noviembre de 1864 debió ser en honor del emperador que había llegado a Veracruz el 30 de mayo y a la Ciudad de México el 12 de junio de ese año. En estas fechas, la madre de Maximiliano Meade, Louise Catherine, seguramente tendría unos cuatro meses de embarazo.


Ernesto Meade Fierro, constituyente en Querétaro, 1917.


El caso del potosino Joaquín Meade Sáinz-Trápaga (1896-1971), que da nombre al auditorio de San Luis Potosí que se menciona en el spot del PRI, se sostiene aún menos. Él fue hijo de Harold Gerardo Meade Lewis nacido en Texas en 1855 y fallecido en 1927 en Tampico. El padre de Harold Gerardo fue Richard Meade Roche nacido en Dublín en 1806 y fallecido en Monterrey en 1865. Este Richard fue, como se ve, hermano de Denis Meade Roche, el ascendiente de José Antonio Meade Kuribreña. Dicho de otra forma, debemos retroceder una generación más, hasta un tío tatarabuelo, para hallar consanguinidad. Este historiador, Joaquín Meade, caso con Mercedes Esteva el 26 de abril de 1930; tuvo tres hijos: Harold, Mercedes y Joaquín. Fue designado camarero de honor de capa y espada ('cubicularii honoris ab ense et lacerna') por el papa. Hasta aquí la revisión, en Geneanet, de cuatro siglos y una decena de generaciones del apellido Meade. 

El lector juzgará si el PRI yerra o acierta en pretender fijar el apellido Meade del constituyente Ernesto Meade Fierro y el del intelectual potosino Joaquín Meade, con el apellido de su precandidato José Antonio Meade Kuribreña. El antepasado común que los une fue, cuatro generaciones atrás, Denis Meade Roche, tatarabuelo de José Antonio y abuelo del constituyente Meade Fierro. Para el caso de Joaquín, cinco generaciones atrás. 

De cualquier forma, con un pariente imperialista o uno constituyente de Querétaro, quienes decidan votar por él lo harán por la persona física llamada José Antonio, no por una familia, independientemente de los ascendientes que la familia tenga. Lo harán por el Meade actual, y por todo lo que su persona pueda significar en el contexto político de hoy.
:::::::::::::::::::::::: 

Twitter @WenceslaoXalapa

sábado, 9 de diciembre de 2017

Hambre y sed de justicia

Hambre y sed de justicia
Wenceslao Vargas Márquez

Era el 23 de mayo de 1893. En esa fecha publicó el diario católico El Tiempo, de la Ciudad de México, una nota titulada Paz mecánica, confesiones de don Justo Sierra;  en nuestro idioma estaba desapareciendo la voz interviú-interview pero se mantenía el anglicismo acentuado repórter: Al investigar si habría en México alguna influencia política del expresidente (1880-84) Manuel González, fallecido en abril, dijo el diario:

Entrevistado, como hoy se dice, por un repórter, para que diera su opinión sobre si hubo o no en México partido gonzalista, no se limitó a contestar que sí o no, como Cristo Nuestro Señor nos enseña, sino que se extendió en ciertas consideraciones políticas de actualidad, que pueden formar un verdadero programa de oposición al gobierno del General Díaz. Juzguen si no nuestros lectores. Habla D. Justo Sierra”. 

Justo Sierra: Hambre y sed de justicia en 1893
Y enseguida Sierra, el maestro de América, teoriza sobre ciertas cuestiones políticas básicas relacionada al equilibrio entre autoridad y libertad dentro del porfirismo. Se inclina Sierra por más libertad mediante educación y paz.

Lo más importante de la entrevista fue el escándalo por lo que dijo enseguida: “Y para ello (educación y libertad, W) consideramos un medio de imponderable eficacia la justicia. De ella tiene hambre y sed esta sociedad”. Luego el diario católico opositor comenta acerca de las declaraciones de Sierra y hace un listado numerado de los puntos más importantes dichos por él. En el octavo punto reprodujo El Tiempo unas palabras de Sierra que se convirtieron en una bomba: La sociedad mexicana tiene hambre y sed de justicia”, una frase que provocó un escándalo nacional, una verdadera tormenta política.

A fines de año, en diciembre del mismo 1893, Justo Sierra, en la cámara de diputados añadió: “Soy yo, señores diputados, quien hace algunos meses dijo que el pueblo mexicano tenía hambre y sed de justicia; todo aquel que tenga el honor de disponer de una pluma, de una tribuna o de una cátedra, tiene la obligación de consultar la salud de la sociedad en que vive, y yo, cumpliendo con este deber, en esta sociedad, que tiene en su base a una masa pasiva, que tiene en su cima un grupo de ambiciosos y de inquietos, en el bueno y en el mal sentido de la palabra, he creído que podría resumirse su mal íntimo en estas palabras tomadas del predicador de la montaña: “hambre y sed de justicia”. Y Sierra revivió la tormenta.

De Mateo 5 es la cita sobre el hambre y la sed de justicia, y también de Mateo 5 la indicación de hablar con respuestas claras, que se responda sí, sí, o no, no. En el mismo diciembre de 1893 Sierra añadió: “hay cuatro quintas partes de mexicanos que no tienen derechos: quiere decir que una gran masa de la población mexicana no ha encontrado justicia todavía”. 


Hubo un día, en 1994, que el fallecido Luis Donaldo Colosio pronunció la misma frase y sus seguidores dijeron que el candidato fue asesinado por pronunciar tan original frase, misma que desafiaba al presidente en turno. Esa fue uno de los soportes de la ociosa teoría del complot sobre su muerte. La frase, como vemos, nada tuvo de original en labios de Colosio.  

De la época de Justo Sierra, 1893, hasta la fecha, ha pasado mucho más que un siglo de agua bajo el puente y la cosa pública y la realidad social en México no son sustancialmente distintas a la narrada entonces. Lo digo en términos de la cantidad de miserables que hoy viven en México sin tener qué comer. Pasó toda una revolución y se creó, desde el poder, un partido político para administrarla. 

En su momento, el calamitoso expresidente López Portillo llamó a los mexicanos a administrar la abundancia. Quedó todo en inflación y desastre, desastre e inflación que pretendieron corregir sus sucesores en la presidencia, todos del PRI, metiendo tijera a todo, hasta el cambio de 2000 en que por doce años gobernó el PAN. Se fueron el PAN y su docena tragicómica, y volvió el PRI con el discurso técnico de las reformas estructurales que de inmediato firmó el PAN (y un simbólico PRD).

Hoy el candidato oficial es un técnico que es hijo político tanto del PRI como del PAN pero, por conveniencias recíprocas, dice que no pertenece a ninguno. Es notorio que el PRI llegó a un extremo tal de desgaste que para ser competitivo en las elecciones presidenciales de 2018 debe nominar a un candidato que no sea formalmente de sus filas. No lo es formal pero lo es factual.

El PRI no halló en todo el horizonte nacional a ningún hombre y a ninguna mujer militantes que pudiese representarlo con decoro en los comicios, ni en los presidenciales ni en los de la Ciudad de México. Abanderan a externos: Meade y Arriola. De ese tamaño es la crisis del numéricamente más importante y experimentado partido político de México. Su gran fortaleza es su unidad, su disciplina, y el silencio mecánico de sus militantes a lo que venga y se ordene desde arriba. Esto, que es virtud en el PRI y sus seguidores, no puede ser pecado en Morena y los suyos o Nueva Alianza y los suyos.  

Colosio: Hambre y sed de justicia en 1994 

Pero volvamos a Meade. Es el hijo político de los dos partidos que han (co)gobernado México en los últimos 88 años (desde 1929, y desde el ingeniero Ortiz Rubio, señalado por sus críticos con el vegano y ecológico apodo de El Nopalito) y que ha generado 54 millones de pobres con 10 millones en pobreza extrema. El 7 de diciembre último dijo el Coneval que de acuerdo con las cifras de pobreza municipal de 2015, dadas a conocer ese día, más de la mitad de los mexicanos en mil 931 municipios, el 78 por ciento de los 2 mil 457 municipios en el País, vive en situación de pobreza. Esa es la realidad oficial. ¿Y la realidad real?

¿Habría garantías de que Meade sería el presidente que hará por la redención social mexicana lo que los dos partidos a los que ha servido no han hecho en 88 años? ¿Habría garantías de que Meade haría suya la crítica del predicador de la montaña, la de Mateo 5, la crítica de Justo Sierra de 1893 y la de Colosio de 1994, justo un siglo después? Vemos muy complicado dar una respuesta positiva para un México que lleva cinco siglos con hambre y sed de justicia (algo sabemos de eso en carne propia), vemos muy complicado que Meade deje de ser el hombre por el que apuestan los económicamente poderosos para seguir acumulando riqueza.

 El candidato oficial es también hijo de la cábala del número 27 que es el número que prefiere el presidente según los más cercanos observadores de sus gustos y costumbres. Se hizo público con mucha anticipación que sería ‘destapado’ el día 27 y así ocurrió. Para ganar, cualquier candidato debe estar en la banda del 30-35% en la votación.

Corre el albur (la frase es de Borges hablando del Wakefield de Nathaniel Hawthorne que Doctorow perfeccionó para una película homónima), corre el albur el candidato oficial de que así como corrió en su favor la cábala del 27, la misma cábala corra en su contra en julio de 2018 y concluya su votación con un cabalístico 27%.

:::::

Twitter @WenceslaoXalapa

lunes, 30 de octubre de 2017

El fantasma del populismo

El fantasma del populismo
Wenceslao Vargas Márquez

Un fantasma recorre el mundo: el fantasma del comunismo”. Son las palabras iniciales de El Manifiesto del Partido Comunista, firmado por Marx y Engels en 1848. A México lo recorre hoy otro fantasma, el fantasma del populismo.

Los señores del poder, los poderosos a los que siempre les va bien, previenen contra el fantasma del populismo que descubren, creen descubrir, en cierta candidatura presidencial para el año 2018. Dicen que si triunfa esa candidatura el país se destruirá. Nos preguntamos: ¿más? Claudio X González Laporte, nos previene contra el populismo de un aspirante presidencial al que no menciona.

“Están dispuestos a actuar (en 2018) porque la amenaza del populismo es grande”, dijo en una entrevista (bit.ly/2xmCC5j) concedida a la revista Forbes México. México daría un paso atrás si gana un candidato populista, dijo en San Luis Potosí, en la Cumbre de Negocios México. Nos preguntamos: ¿México daría un paso atrás? ¿México se destruiría o México está tan mal que ya no puede estar peor? Unas cifras pueden ilustrar.

El robo de vehículo rompe récord en el país, dice un portal en la red. Fueron más de 66 mil en todo el país, dice la Ocra, Oficina Coordinadora de Riesgos Asegurados (bit.ly/2gT5NtB). La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (Amis) reportó a 85 mil en los últimos doces meses. Además, dice, ha aumentado en 36% el robo con violencia. Cada seis minutos se roba un auto, dice un diario nacional, cifra nunca antes vista (bit.ly/2zDohSM).

La deuda de municipios y estados (bit.ly/2zfyOYe) ha llegado a la monstruosa cifra de 564 mil mdp, a pagar no se sabe en qué siglo. En material pirata 41 millones de mexicanos consumieron más de 20 mil mdp, dice en este octubre (bit.ly/2yXauYe) la Calc (Coalición por el Acceso a la Cultura) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (Itam). Pemex reportó pérdidas por 102 mil mdp en el tercer trimestre de 2017 y redujo su producción de crudo respecto del mismo plazo del año pasado, ubicándose en 647 millones de barriles diarios (bit.ly/2hkbcao).

La crisis de Chile por sus bajas pensiones es un adelanto de lo que viene para México, aseguró Carlos Noriega Curtis, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore) quien propuso una reforma que también eleve las contribuciones obligatorias a las afores hasta el 15%. Es la crisis que viene (bit.ly/2yUHvGM). En mayo de 2017 se avisó que había 10 universidades en riesgo de quiebra. Cayeron siete en quiebra técnica (bit.ly/2h7w5Fw) en este octubre, universidades que no tienen ni para copias ni para salarios ni para aguinaldo ni pensiones. Y no son las únicas en riesgo. Requieren 4 mil mdp.

La organización de la sociedad civil Gesoc, Gestión Social, presentó ante la Cámara de Diputados el Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales (Indep) en este octubre. Casi la mitad, 47%, resultaron reprobados en su desempeño. 52 de 110 están reprobados y sólo seis alcanzan una calificación superior a 90.

México es el país más corrupto de América Latina y el Caribe, dijo Transparencia Internacional a principios de octubre de 2017, seguido de República Dominicana y Perú. 

Los pobres siguen allí, como el dinosaurio de Monterroso. En 2016, según cifras divulgadas en agosto de 2017 por el Coneval, hubo más de 53 millones de mexicanos en la pobreza. Chiapas y Oaxaca empeoran y además les cae el sismo de septiembre. Hay en México 9.4 millones de personas en pobreza extrema. ¿Les interesará teorizar sobre el populismo? ¿Les interesa teorizar sobre el Estado y sobre formas de gobierno? Lo que quieren es comer. ¿Qué esperanza tienen? (bit.ly/2yVYi9X).

El diagnóstico que arrojó hace unos días la “Consulta Nacional sobre el Modelo de Procuración de Justicia 2017”, promovida por la PGR y el Congreso, realizada por la UNAM, el CIDE y el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) arrojó un panorama de desastre para la justicia mexicana (bit.ly/2yRNL1B). Fue realizada entre mayo y agosto del año en curso. Como si viviéramos en la época revolucionaria el asalto a trenes en movimiento y el abigeato repuntan. Parece que leemos correrías de Pancho Villa. 

Un panorama desalentador y hay quien nos dice que votar por un candidato populista pondría en riesgo lo que hemos ganado. ¿Lo que hemos ganado? La acumulación de la riqueza no se detiene y la violencia tampoco. El Inegi dijo en julio de 2013 que en el sexenio federal 2006-2012 hubo 121 mil muertes violentas. Cada cuatro horas una mujer (niña, joven o adulta) fue asesinada durante la última década en las 32 entidades federativas, según registros del Inegi publicado en este octubre de 2017.

Millones de pobres y decenas de miles de muertos y deudos que son víctimas  de la violencia. Miles de damnificados de sismos y huracanes siguen esperando. ¿Qué decir de la más de una docena de gobernadores prófugos o presos? Quizá nada haya qué añadir respecto de ellos. 

Estos son unos brochazos del panorama que defienden los poderosos en lo político y en lo económico cuando nos previenen contra el fantasma del populismo diciendo que el país retrocedería y se pondría en una mala situación. 

No creemos que ellos desconozcan los datos. No lo creemos, a menos que no lean periódicos.

    Twitter @WenceslaoXalapa












lunes, 16 de octubre de 2017

El detective de Ishiguro

El detective de Ishiguro
Wenceslao Vargas Márquez

El mundo occidental se fundó, culturalmente, sobre dos fratricidios, el de Abel por Caín en el Génesis, y el de Remo por Rómulo en la historia del imperio romano. Entiendo que Caín y Rómulo son los dos padres en que descansa Occidente. La cultura judeocristiana nos dio la religión y la moral; Roma nos dio la arquitectura, la política, el derecho, la ingeniería militar. Grecia, sin padres fratricidas, nos dio apenas la filosofía (quizá por eso).

Como hay crímenes debe haber detectives, regla existente desde los más remotos tiempos. En Génesis 4, Jehová hace pesquisas acerca del desaparecido Abel. “Y Jehová dijo a Caín: ¿Dónde está Abel tu hermano? Y él respondió: No sé. ¿Soy acaso guardián de mi hermano?Para entonces Abel ya estaba muerto. Quizá el mundo occidental, es más un hijo del homicida Caín, que del sustituto Set o del desaparecido Abel. Si Jehová hace pesquisas, Cristo también, como detective, en El asombroso viaje de Pomponio Flato, de Eduardo Mendoza, hace un año merecedor del premio Cervantes. De hecho las novelas de detectives y de inmorales crímenes son lo único moral que nos queda para educar a la sociedad, dijo Chesterton.

Por eso celebramos desde estos párrafos el que Kazuo Ishiguro, premio Nobel de Literatura 2017, tenga también su detective en el personaje Banks de su novela Cuando fuimos huérfanos. Christopher Banks es el detective de Kazuo Ishiguro. Ishiguro le dijo al New York Times, el reciente seis de octubre, que a los nueve o diez años de edad, como muchos otros niños, nada leía hasta que descubrió a Sherlock Holmes. De ahí en adelante fue lector imparable, luego escritor, hasta llegar al Nobel de Literatura hace muy pocos días. Qué bueno que el origen literario de Ishiguro sea el detective clásico y qué bien que tenga su propio detective en Banks.

El detective de Ishiguro actúa en Cuando fuimos huérfanos, novela ambientada en el Shanghai de los años treinta del siglo XX, cuando el tráfico del opio en el sureste asiático. La novela arranca el 24 de julio de 1930 en Londres. (En su momento, otro premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda, criticó el tráfico de opio en el sureste asiático, donde fue cónsul de su natal Chile, por los mismos años treinta del siglo XX).

Cuando era niño, Christopher Banks recibe de unos amigos una lupa, como regalo, y esa lupa condicionó su futuro y confirmó su deseo de ser detective cuando adulto. Vive en Shanghai donde un día su padre no aparece en la oficina y no vuelve a verlo. Le pasa al niño Banks al perder a su padre lo que le pasa a un adulto al perder para siempre su empleo o sus bienes. Ya he escrito en otro momento que lo que llamamos esperanza es una permanente fuga hacia adelante. Lo dijo muy bien Xavier Villaurrutia en su Nocturno de la estatua: “Correr hacia la estatua y encontrar sólo el grito, querer tocar el grito y sólo hallar el eco, querer asir el eco y encontrar sólo el muro, y correr hacia el muro y tocar un espejo”. Esa es la sensación de la esperanza que se fuga mientras rueda el sol de los días con la esperanza de volver a ver a su padre y eso no ocurre.

Ishiguro hace más dramática la pérdida de la madre. Un día Banks sale al centro comercial con su tío Philip. No se imagina que esa imagen de su madre de pie en el pórtico de su casa  será la última que vea y recuerde en muchos años. En el camino el diálogo con el tío trae al pequeño Banks una serie de premociones que le preocupan. Banks niño siente lo ominoso en la atmósfera del viaje en el que al final Philip lo abandona en la calle y como puede vuelve a su casa. Cuando llega su madre ya no está.

Estas escenas traen a mi memoria El arca de agua, de Doctorow, donde Martin Pembleton desaparece buscando a su padre tras asegurar que lo ha visto en un vehículo municipal de paseo por las calles de la Nueva York del siglo XIX cuando en realidad su padre está muerto y fue enterrado hace poco. Pembleton, de Doctorow, insiste y encuentra sorpresas en su búsqueda, al igual que el Banks de Ishiguro encuentra sorpresas en la suya. Las atmósferas narrativas de Doctorow e Ishiguro son paralelas, e igualmente ominosas. Dice el diccionario, de la respetable (nótese mi elipsis), que ominoso es aquello que es abominable y que merece ser condenado y aborrecido. Así son las atmósferas de Doctorow e Ishiguro.

Christopher Banks, el detective de Kazuo Ishiguro, no es el detective tradicional como el de Agatha Christie o Poe o el de Paco Taibo II. Quizá, forzando las analogías, sea un poco el pacífico padre Brown, de Chesterton, analítico, distante, metódico y británico (y soltero), pero, ya sabemos, las comparaciones son odiosas (y tediosas). Cuando fuimos huérfanos, del Nobel 2017 de Literatura, tampoco es una novela clásica de detectives. 

Al final, en la séptima parte, fechada en Londres en 1957, el detective Banks medita sobre nuestra condición de huérfanos: “Nuestro destino es encarar el mundo como huérfanos, huérfanos que a lo largo de los años persiguen las sombras de sus desaparecidos padres”. 

Las sombras que perseguimos de nuestros desaparecidos padres son las sombras de nuestros desaparecidos padres culturales, Rómulo y Caín, que generaron la necesidad de detectives al haber sido los padres fratricidas de Occidente.

  Twitter @WenceslaoXalapa






domingo, 1 de octubre de 2017

Nada nuevo bajo el sol

Nada nuevo bajo el sol
Wenceslao Vargas Márquez

La portada del diario El Informador, de Guadalajara, decía el siete de junio de 1932: “Habrá candidatos independientes. Se han denunciado las maniobras de determinados elementos políticos pertenecientes al Partido Nacional Revolucionario, quienes en vista de no haber figurado o triunfado en los últimos plebiscitos, ahora tratan de lanzarse como candidatos independientes para las próximas elecciones para diputados, enfrentándose contra los del Partido Nacional Revolucionario”. Nada hay nuevo bajo el sol, dice el Eclesiastés. Los independientes son los “rebeldes” políticos de hoy.

En 1932 teníamos candidatos rebeldes que se hacían independientes, gobernadores que por motivos electorales atropellaban a sus ciudadanos (para el diario, el tabasqueño Tomás Garrido Canabal, el Sagitario Rojo), la devaluación permanente del peso que pasaba de $3.48 a $3.56 ante el dólar, teníamos noticias falsas (hoy son las fakenews de nuestra mothernidad), teníamos comerciantes abusivos que sacaban raja del desastre y teníamos sismos de más de 8 grados en la escala de Richter. Nada nuevo bajo el sol. Del 4 al 7 de junio de 1932 el dólar se movió a $3.75

El 4 de junio de ese año la mayoría de los diarios pudieron avisar a sus suscriptores acerca del sismo ocurrido en la madrugada del día viernes 3. El día 5 de junio El Informador publicaba un anuncio comercial que decía: “Aviso. Mañana lunes de las 9:30 a las 12, un espantoso cataclismo sacudirá a Guadalajara. Temblará la tierra y el sol se obscurecerá. Las montañas vomitarán fuego y lodo candente. Un terremoto, mayor que el que sepultó Herculano y Pompeya, se dejará sentir a esa hora. El fenómeno será producido por la baja escalofriante de los precios de El Progreso, la tienda que se quemó. Vea hoy mismo nuestros aparadores. Ahí está el epifoco”. 

Ese era el anuncio publicitario montado sobre la tragedia. Y teníamos abusos, y la acumulación de abusos más la volatilidad política propició que el país siguiera inestable hasta ver caer al presidente en turno, Pascual Ortiz Rubio, quizá el presidente más insultado y vilipendiado en la historia de México porque se le atribuía escasa inteligencia hasta lograr apodos verdaderamente ofensivos. El Nopalito, le decían algunos.

La acumulación de agravios en la actualidad pavimentan el camino del opositor izquierdista nacional número uno, y con toda razón. Una sociedad agraviada y sin esperanzas, repito, sin esperanzas, se ase de la primera oportunidad que encuentra, y la mexicana es una sociedad agraviada hasta las náuseas. Agraviada sin posibilidad de redención. Durante los últimos treinta o cuarenta años la acumulación de la riqueza en el decil poblacional más rico no se detiene. Los pobres aumentan día a día a pesar de (o gracias a) las políticas públicas que se deben encargar de sacarlos de la pobreza. 

La caída de la república de Weimar en 1933 es quizá el ejemplo más vivo del siglo XX de cómo una nación se agarra de un clavo en llamas. Creó un monstruo que desató la segunda guerra mundial en 1939. Es que los alemanes de la época izaron sobre las ruinas de Weimar lo único que parecía distinto para salir de las desgracias de la primera guerra mundial y del tratado de Versalles y, sobre todo, de una república que nada les resolvía.      

Limantour, redivivo en 2017.

Nada nuevo bajo el sol. Durante los últimos años del gobierno de Porfirio Díaz el impulsor y defensor del estado de cosas que acumulaba capital en los ricos y desprotegía a las mayoritarias clases necesitadas fue el financiero Yves Limantour, hijo de franceses. El propio Limantour es señalado por John Kenneth Turner como autor de actos de corrupción en la venta diferida de los ferrocarriles mexicanos a Harriman (cfr. Memoria política de México): “Los miembros de la camarilla de Díaz recibieron, como su parte del botín, muchos millones de dólares por medio de maniobras con las acciones y valores al efectuarse la fusión. En conjunto, constituyó probablemente el caso más colosal de despojo que hayan llevado al cabo los destructores organizados de la nación mexicana. En este negocio con Harriman, el mismo ministro de Hacienda, Limantour, fue el maniobrero principal, y Pablo Macedo, hermano de Miguel Macedo, subsecretario de Gobernación, fue primer lugarteniente. Se dice que como premio por su intervención en el negocio, Limantour y Macedo se repartieron una utilidad de 9 millones de dólares en oro, además de que al primero se le hizo presidente y al segundo vicepresidente, del consejo de administración de las líneas unidas, puestos que todavía ocupan”. Nada nuevo bajo el sol.

El Limantour de hoy no tiene raíces francesas sino españolas. Es el banco cuyo presidente, previno hace unos pocos días contra la elección de un populista mexicano en 2018. No se da cuenta de los agravios y de la enorme concentración de la riqueza. Ese tipo de cerrazones mentales se repiten. Para quienes no se explican la cerrazón mental y política de Porfirio Díaz en 1910, léase a ese presidente en 2017: Si los votantes optan por una visión más del pasado, populista, México va a tener, sin duda, un retroceso respecto de los logros que ha alcanzado en los últimos años”. Por favor, señor Osuna, ¿cuáles logros en favor de las mayorías?

Los golpeados por el gobierno y por el régimen hacemos mayoría en el país (yo soy uno, con la complicidad debidamente documentada y la sonrisa discreta de mi sindicato, el SNTE) y deseamos un cambio que revierta todos los agravios posibles. Somos una sociedad que reacciona ante los agravios sociales permanentes, agravios que no tienen solución y que parece que usted no ve o no conoce. Señor Osuna: Equivocarnos en 2018, al tomar en nuestras manos a otro clavo en llamas, es una seria posibilidad. Ese error político tampoco sería algo nuevo bajo el sol.

Vale decir, que la advertencia no la necesitamos de usted, porque esa advertencia, desde hace dos mil años, también está en el Eclesiastés.

Twitter @WenceslaoXalapa   



domingo, 24 de septiembre de 2017

Enrique C. Rébsamen, masón

Enrique C. Rébsamen, masón
Wenceslao Vargas Márquez

El diario El siglo XIX anunció, el lunes 14 de mayo de 1883, que en la víspera, a la una y media, había fondeado en Veracruz, procedente de Europa, el vapor francés Ville de Bordeaux. El vapor traía a bordo una larga lista de pasajeros con nombre propio: menos de una docena de mexicanos, una larga lista de españoles, una docena de alemanes y otra de franceses, un polaco, un italiano, y dos suizos, uno de ellos con esposa (Dulon) y uno, solitario, de solitario apellido, Rébsamen. Los diarios La Patria y La voz de México reprodujeron la misma información el día 15. Muchos autores dicen que la llegada de Rébsamen al puerto de Veracruz fue el día 18 de mayo de 1883 pero, a la luz de la hemeroteca (UNAM), ese dato es falso.

Rébsamen, imagen de Wikipedia.
Llegaba a México el pedagogo que haría fama nacional construyendo la educación mexicana y sirviendo a Veracruz, y a Xalapa en primer plano. De su historia como educador hay suficientes fotocopias (¡), de manera tal que no hay necesidad de apuntar al respecto. Mejor anotemos hacia el lado oculto de su historia. Por ejemplo, por qué llegó Rébsamen a México y si perteneció a la masonería. Varios diarios nacionales han abordado su biografía en virtud del lamentable caso del centro escolar que, con su nombre, fue derribado por un reciente sismo de la ciudad de México.

Lo más probable es que Rébsamen haya llegado a México a causa del conocimiento que tuvo de la obra de un alemán que le precedió en su visita a México: Carlos von Gagern. Arribó Gagern a México en 1853. Gagern, masón alineado con la república en la lucha contra el imperio de Maximiliano, estuvo en el sitio de Querétaro en mayo de 1867 y vio caer al emperador el día 15. El día 28 de mayo se presentó en la celda del prisionero con la idea de resolver si el archiduque era masón. La visita del examinador masónico Gagern aparece en la obra de Samuel Basch (Recuerdos de México, nota del 28 de mayo), y puede hallarse en el libro El sitio de Querétaro, de Porrúa, además de mi propio trabajo La masonería en la presidencia de México.

Portada del segundo tomo de mi libro.
No tengo el dato de cómo Rébsamen ingresó a las logias. Una posibilidad es que haya llegado ya masón en mayo de 1883. Sea como fuese el diario El Tiempo, del viernes 21 de febrero de 1890, publicó una nota en la que, citando al periódico El Siglo XIX, se narraba una ceremonia masónica de esos días. 

Decía que el último sábado (¿15 de febrero?) se reunieron en el templo masónico del extinguido Gran Oriente, 108 diputados (representantes) de otras tantas logias y grandes logias que eligieron un nuevo ente masónico llamado Gran Dieta Simbólica de los Estados Unidos Mexicanos. El líder masónico de la Gran Dieta resultó ser (faltaba más) Porfirio Díaz como Gran Maestre.

Entre otros masones aparecían Agustín Arroyo como Primer Gran Vigilante, al militar Sóstenes Rocha como Gran Orador adjunto, entre otros. En la comisión de Relaciones aparece como presidente Juan de Dios Peza y como primer vocal un R. E. Rébsamen. No entiendo las iniciales donde aparece la E de Enrique pero genera confusión la R. No tengo el dato de ningún otro Rébsamen en la vida pública nacional mexicana de esos años por lo que este Rébsamen debe ser nuestro pedagogo. Una lista adicional de masones menciona expresamente a Enrique C. Rébsamen citando a El Diario del Hogar, diario fundado y dirigido por Filomeno Mata, masón también.   

Rébsamen, masón, séptimo de abajo hacia arriba en la lista.   
El mismo Diario del Hogar (fundado y dirigido por Mata), del martes primero de abril de 1890, publicó que el domingo previo se reunieron en el tívoli de San Cosme un grupo de unos cincuenta masones de los grados escoceses 30 a 33 para celebrar la fusión de los caballeros Kadosch del Gran Oriente de México y del Supremo Consejo. 

Estuvieron presentes, entre otros, el propio Mata, Sóstenes Rocha, Enrique Rébsamen,  Victoriano Huerta y el porfirista ministro de la Guerra, Pedro Hinojosa. Dice el diario que Manuel Romero Rubio era el gran Maestre del Consejo de Caballeros Kadosch. Romero Rubio era el suegro de Porfirio Díaz, casado con su hija Carmen desde noviembre de 1881.

Si en una reunión de masones de los grados 30 a 33 Rébsamen sólo alcanzaba a formar parte de una comisión administrativa indicaba, muy probablemente, que tenía el grado más bajo entre los presentes, el grado 30, llamado precisamente Kadosch. Ignoro si después obtuvo algún grado superior. Victoriano Huerta, conocido entre sus críticos con el tímido y trémulo apodo de El Chacal, era, por supuesto, el que sería promotor del asesinato de Madero en 1913, y tanto Madero como Victoriano Huerta eran masones. A la masonería tradicional no le gusta saber esto. Nacido en 1845, Huerta tenía 45 años de edad en 1890.

A fines de 1889 y principios de 1890 Rébsamen asistía al Primer Congreso Pedagógico que convocaba el presidente Porfirio Díaz en la ciudad de México. Rébsamen asistía como representante estatal de Veracruz enviado por el gobernador Juan de la Luz Enríquez. La mesa directiva del congreso quedó integrada por Justo Sierra como presidente y Rébsamen como vicepresidente. 

Portada del libro Juan de la Luz Enríquez, 1942. 
Un librito de 56 páginas firmado por cierto B. Santos y fechado en 1942, mismo que tengo a la vista, describe la capilla ardiente de Enríquez cuando su muerte en 1892, y describe, a la derecha del túmulo, el lábaro de la logia Verdad número 67 de la que Enríquez era venerable maestro. 

Enríquez fue el mecenas de Rébsamen a fines del siglo XIX a como a principios del siglo XX Heriberto Jara lo sería del escritor Maples Arce. 

Así, es probable también que Rébsamen ingresara a las logias, ya en territorio mexicano, por influencia del propio Juan de la Luz Enríquez.

Twitter @Logiasymasones
Resumen tomado de mi libro 
La masonería en la presidencia de México.

  




domingo, 3 de septiembre de 2017

El vértigo de las listas

El vértigo de las listas
Wenceslao Vargas Márquez

En uno de sus relatos el escritor semipornográfico (y sucio) Charles Bukowski hizo una curiosa crítica de las colas o filas de espera. Propuso, para remediar su tardanza y lentitud, que en las oficinas hubiese uno o dos o tres o muchos empleados para atender a un solicitante. El mundo se pondría al revés, dijo, porque no habría filas de ciudadanos para que las atienda un empleado, sino filas de empleados para atender a un ciudadano. Que hagan cola los empleados, fue su paradójica solución. Este curioso párrafo en su relato El doctor nazi, de 1973, es digno de que lo escribiera Chesterton.

Entiendo que las listas son filas congeladas en el tiempo. Creo que las filas son móviles, las listas están fijas. El semiólogo italiano Umberto Eco hizo un análisis de lo que son las listas principalmente en el mundo occidental. Uno hace listas a toda hora: listas de libros, listas de futbolistas, listas de arbitrariedades. Eco escribió El vértigo de las listas

Escribió Eco: “La lista es un género literario más extendido de lo que se cree. Cuando intenté reunir en una antología listas célebres para el libro El vértigo de las listas (2009), que me encargaron para comentar un mes de acontecimientos de varios tipos que el Louvre había dedicado a ese argumento, me di cuenta de que podía usar sólo una pequeña parte de la incalculable serie de grandes y célebres listas que aparecen en la historia de las distintas literaturas. Tuve que ignorar muchas, muchísimas las sigo ignorando, y después de que apareciera el libro encuentro siempre alguien que me cita listas maravillosas que yo descuidé”.

Quizá el lector no tenga el dato de que las colas se estudian en las matemáticas superiores como una distribución estadística; se les llama líneas de espera. En la política nacional lo que esperan los observadores es una relación de nombres en la cual hallar el tapado presidencial del momento, esperan que se le haga el favor de darles una lista. Una lista simplifica el problema y su análisis.

Hace poco un senador del PRI hizo lo que parece la lista final de los aspirantes a la presidencia de México en 2018. Este hecho hizo que se tranquilizaran cuatro pero, lástima, que se alborotaran cuarenta. No es la primera vez que en los tiempos modernos algún vocero del oficialismo hace una lista de aspirantes presidenciales. Repasemos las tres únicas listas que en sucesiones presidenciales distintas, la de 1975, la de 1987 y la de 2017, ha presentado el PRI de manera formal o informal a los medios. Otras listas en otros sexenios y destapes las ha conformado la opinión pública sin la intervención de algún vocero oficial u oficioso. Otros han sido destapes directos sin preámbulos ni listas.

Hace 42 años un tabasqueño, Leandro Rovirosa Wade, tranquilizó a seis, y alborotó a sesenta, con la lista final de aspirantes presidenciales que inopinadamente lanzó a la prensa desde el ejido La Nopalera, en Morelos, terrenos que serían de la universidad estatal. El 11 de abril de 1975 Rovirosa, secretario de Recursos Hidráulicos de Echeverría, candidateó a Mario Moya Palencia, Hugo Cervantes del Río, Porfirio Muñoz Ledo, Augusto Gómez Villanueva, Carlos Gálvez Betancourt y José López Portillo.

Por alguna extraña razón tanto Jorge G. Castañeda como Echeverría hablan de una lista de siete personas, pero fueron seis. Echeverría le dijo a Castañeda, para el libro La herencia, que no fue indicación suya el que Rovirosa hiciera o publicara la lista. Castañeda acepta (p.351) que la lista fue “probablemente espontánea”. Le dijo también Echeverría que hubo después una lista de cuatro finalistas: López Portillo, Moya Palencia, Muñoz Ledo y Gálvez Betacourt. Luego, López Portillo fue el candidato final sin opositor registrado, y presidente de la república.

La segunda lista se redactó en 1987. Los seis en orden alfabético fueron: el regente del Distrito Federal, Ramón Aguirre; el secretario de Gobernación, Manuel Bartlett; el de Energía y Minas, Alfredo del Mazo; el procurador general de la República, Sergio García Ramírez; el secretario de Educación Pública, Miguel González Avelar; y el de Programación y Presupuesto, Carlos Salinas (de 39 años) y fue redactada a mediados de agosto de 1987, más o menos en los tiempos políticos homólogos en que se hizo por Gamboa Patrón la del 2017. Abril de 1975 y agosto de 1987 tiene su equivalente cronológico en abril y agosto de 2017. El senador Gamboa Patrón se retrasó respecto de la primera pero coincidió con la segunda.

Ahora veamos si el PRI está retrasado respecto del mes de destape en comparación con los precedentes. En septiembre fueron los destapes de Ruiz Cortines en 1951, de López Portillo en 1975 y de De la Madrid en 1981. En octubre el de Echeverría en 1969. En noviembre los de López Mateos en 1957 y Díaz Ordaz en 1963. En la primera semana de noviembre han sido los destapes más tardíos. Los más tempranos, los de Ávila Camacho y Alemán. El destape de Ávila Camacho fue en febrero del 1939, siete meses antes del quinto informe: el 22 de febrero de 1939 el Consejo Extraordinario de la CTM ofreció la candidatura al general Ávila Camacho. La de Alemán fue en mayo de 1945, cuatro meses antes del quinto informe.

Hoy el debate es la lista del senador Gamboa conformada por Osorio Chong, Aurelio Nuño, Antonio Meade y Narro. Se supone que bajo los dictados del cariño político Nuño sería el elegido por Peña (y por el expresidente Salinas que vería en Nuño su réplica de llegar a la candidatura antes de cumplir los 40). Es segunda vez que hay un enlistado como titular de la SEP. En la lista de Rovirosa en 1975 no estuvo Bravo Ahuja, pero en la de 1987 sí estuvo González Avelar, sin olvidar que, sin lista de por medio, Zedillo llegó a la presidencia en 1994 con antecedente en la SEP. López Obrador ha dicho que el candidato del PRI será Meade, y en las últimas horas ha dicho que quien crece más últimamente es Osorio Chong.

En el último medio siglo estas son las tres listas de candidatos presidenciales del PRI, partido que no ha decidido en 2017 quién será su candidato pero ya decidió quien lo será en el PAN: Margarita Zavala; Anaya y Moreno Valle han sido bombardeados y prácticamente descarrilados. En Morena la lista es pequeñísima (permítanme un neologismo, es una nanolista). En teoría de conjuntos es un conjunto unitario, un solo candidato  que va por su tercera oportunidad. En el PRD nadie contesta a pesar de que toqué el timbre con insistencia. Creo que nadie hay en el edificio.

Estas son las listas hasta hoy.  Dijo Eco en 2009 al elevar a las listas a una categoría de género literario: “De este modo, se afirma que la lista no es tan sólo un dispositivo lúdico, juego literario, sino más bien una forma de conocimiento, o sea de desconocimiento, una crisis del saber establecido. Por consiguiente, es una forma retórica a la que acercarse con el máximo respeto. Algo que hemos intentado en el día de hoy, a pesar de no poder hacer nada más que, para ulteriores pruebas, remitirles a un etcétera”.

Twitter @WenceslaoXalapa