viernes, 31 de marzo de 2017

Miguel Alemán Valdés y el espiritismo


MIGUEL ALEMÁN VALDÉS Y EL ESPIRITISMO

Wenceslao Vargas Márquez


Es sabido por distintas fuentes de cómo no pocos políticos recurren a medios no ortodoxos para protegerse de enemigos o afirmar su futuro (a veces, negar su pasado, cuando los persigue el sucesor). El tema no es nuevo.


En México son escasas las fuentes para documentarse respecto de estas heterodoxas actividades. Uno que otro libro ha sido publicado al respecto en los tiempos modernos. Respecto del pasado siglo XX, una fuente de primera mano respecto del espiritismo es el libro titulado ‘Una ventana al mundo invisible, protocolos del IMIS’, publicado en México en 1960 bajo el sello de Editorial Antorcha y con prólogo de Gutierre Tibón. Me entero de una edición de 1994 en francés debida a Claire Bourely.


Mi ejemplar de Una ventana, con su camisa en azul y negro y la fotografía de Amajur. 
Otra investigadora interesada en el tema es Catherine Mansfield Mayo. La doctora Mayo, además de valer por sí misma, es la esposa de Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México. Tuvo la gentileza de obsequiarme en 2015 dos ejemplares de su libro Odisea metafísica hacia la revolución mexicana, libro dedicado al espiritismo en Francisco I. Madero. Le agradezco de nuevo el doble obsequio. Su trabajo respecto de Tibón y el IMIS puede verse en http://bit.ly/2nocvoQ    

Algunos investigadores del tema han referido el libro prologado por Tibón. José Gil Olmos en su libro Los brujos del poder; la revista Nexos abordó el tema en 2012 bajo la firma de Héctor de Mauleón. De Mauleón halló un ejemplar de Una ventana en una librería de viejo en Donceles de la Ciudad de México. En mi caso, mi ejemplar físico lo hallé en la red con el precio de dos mil pesos. Al final lo obtuve (felizmente) en mil, y lo leí, lo revisé con el más cuidadoso detalle.


Ahora vayamos a la única sesión espiritista que, recogida por Tibón, menciona a Miguel Alemán Valdés. Puntualicemos que IMIS significa Instituto Mexicano de Investigaciones Síquicas, y alude a un instituto o centro de investigaciones fundado el 19 de agosto de 1944, mismo que tuvo su antecedente en el Círculo de Investigaciones Metasíquicas de México, fundado en 1939 por Rafael Álvarez y Álvarez. El IMIS, apoyado en la American Society for Psychical Research, de Nueva York, trabajó de 1940 a 1952 y sus actas, levantadas bajo notario, fueron compiladas y publicadas por Gutierre Tibón en el libro ya mencionado. El acta aparece en la página 150 de Una ventana al mundo invisible:


Sesión del 20 de agosto de 1942. Médium: Luis Martínez. Una sola cadena. 23 personas. Plutarco Elías Calles, Fernando Ocaranza, Ezequiel Padilla, Miguel Alemán, Sra. Beatriz Velasco de Alemán (…)

“La sesión dio principio a las 21 horas. Después de un rato cuya duración no es fácil de estimar, por permanecer todos con el espíritu alerta y en medio de la obscuridad, apareció una luz blanquecina de intensidad escasa, la que poco a poco fue aclarándose más y más, hasta hacerse perfectamente visible; tenía forma globosa con los contornos difusos. La impresión que dejaba por la persistencia de la impresión luminosa en la retina, era como la de un núcleo luminoso seguido de una cauda cuya extremidad se perdía insensiblemente; describía movimientos variables pero con tendencia a formar arcos de círculo. Aparecieron en seguida otras luces, dos de ellas moviéndose en conjunto, que parecieron cuatro, a una parte de los que formaban la cadena, y seis a otros. Algunas luces tendían a crecer excéntricamente, y en tal caso su núcleo central se atenuaba hasta adquirir luminosidad uniforme. Algunas de dichas luces pasaban repetidas veces frente al médium; otras se acercaban a los formadores de la cadena, y en ese momento algunos de los presentes avisaron que se les tocaba en distintas partes del cuerpo...

<<<<<RESTO DEL ACTA EN MI LIBRO...>>>>> 

Alemán Valdés en 1942, cuando asistió a las sesiones espiritistas, era el secretario de Gobernación de Ávila Camacho. A partir de 1946 fue presidente. Fue además, masón. Lo hemos documentado en mi libro La masonería en la presidencia de México (Xalapa, 2010), del que a mi vez obsequié un ejemplar a la doctora Mayo. 

Lorenzo Frau Abrines asienta en su Diccionario Enciclopédico de la Masonería (IV, p. 445) que Miguel Alemán Valdés fue un masón prominente. Añade Frau (I, p.68) que Alemán ingresó a la masonería a través de la logia Antíquitas No. 9 de la ciudad de México el 20 de octubre de 1930. En 1945 recibió el grado 33 del Rito Escocés justamente cuando se sabe que Alemán triunfará en las elecciones presidenciales del año siguiente.


Escribió Héctor de Mauleón en Nexos en 2012 respecto del ejemplar suyo de Una ventana: “La solapa explica que el volumen contiene una fotografía lograda en junio de 1943, que muestra al maestro Amajur empuñando una flor”. Es difícil no recordar a Jorge Luis Borges y a la flor de Coleridge. La fotografía, que mi ejemplar sí tiene, fue tomada por Luis Márquez Romay, en la sesión del 17 de junio de 1943. El acta de esa sesión aparece en la página 190 del libro.  

Añade De Mauleón: Por desgracia la fotografía fue arrancada. En mi ejemplar queda, sin embargo, el fantasma de alguien que escribió en la primera página el nombre de una mujer, y anotó un teléfono y una dirección en Los Cerritos, California”. 

Concluye: “No me he atrevido a llamar”.

 Twitter @WenceslaoXalapa
Más detalles en mi libro
La masonería en la presidencia de México
Disponible en Amazon



domingo, 5 de marzo de 2017

Carlos Méndez Alcalde, masón xalapeño

CARLOS MÉNDEZ ALCALDE, MASÓN XALAPEÑO
Wenceslao Vargas Márquez

En junio la masonería moderna cumplirá tres siglos de fundada. Dio sus primeros pasos en junio de 1717 en Londres al fundarse cuatro logias que fueron la matriz de la masonería moderna en todo el mundo.

Su perfil institucional tuvo variantes según el país y el continente donde ha actuado. En Europa tuvo un cariz más reflexivo, en los Estados Unidos un perfil mayormente de beneficencia. En Latinoamérica su perfil más notorio fue el político. En México el siglo XIX estuvo lleno de actividades masónicas privadas que eran la matriz de las actividades públicas de los políticos.

A pesar de haber sido guía de muchas de las decisiones nacionales, ha sido poco estudiada. Sólo en años recientes algunas universidades y algunos pocos estudiosos le han empezado a dar la importancia histórica que tiene. Hoy las logias y la masonería vive de glorias pasadas, profundamente dividida. La historia de la masonería en el estado de Veracruz y Xalapa tiene cosas que explicar y que han estado hasta ahora escondidas.

¿Cómo fue posible la unión de un político revolucionario como el gobernador (1924-27) veracruzano Heriberto Jara Corona y un escritor como Manuel Maples Arce, creador de la corriente literaria mundial denominada estridentismo? 

Ahora sabemos que el impulso que ambos le dieron al movimiento en 1926 se debió a que en enero de ese año Jara nombró a Maples Secretario General de Gobierno, que en junio Jara ingresó a la logia Fraternidad No. 11 de Xalapa y que en julio Maples hizo lo propio. En ese mismo año arrancó la publicación de la revista emblema del movimiento: Horizonte. La doctora Elissa Rashkin, investigadora de la Universidad de Iowa y de la UV seguramente tendrá aquí muchas respuestas a preguntas de investigación que se ha hecho. El estridentismo sigue vigente en lo internacional, en el teatro universitario (Estridentópolis, en La Caja, Xalapa) y como columna vertebral de la novela Los detectives salvajes, del chileno Roberto Bolaño.   

Hoy revisaremos una microhistoria de la masonería veracruzana en la persona de Carlos Méndez Alcalde. Nació en 1877 en Xalapa y murió en 1947. Sus padres fueron Manuel Ausencio Méndez y Aurelia Alcalde, descendiente de Ambrosio Alcalde. (Sigo aquí a Francisco Illescas y a Juan Bartolo Hernández). En 1908 se graduó de ingeniero. En 1917 fue diputado constituyente (local) por Paso del Macho. Fue secretario general de gobierno bajo Adalberto Tejeda en 1920-23. En 1923 fue designado gerente de la compañía Luz y Fuerza y Transportes, propiedad de norteamericanos.

En 1926 elaboró un proyecto para introducir agua desde el Pixquiac. A partir de 1928 fue docente en la Normal y en la escuela preparatoria impartiendo álgebra, geometría y cálculo infinitesimal. En 1967, siendo gobernador Rafael Murillo Vidal y presidente municipal Othoniel Rodríguez Bazarte se dispuso que la calle de la Rosa de la colonia Salud llevara su nombre como Ingeniero Carlos Méndez Alcalde en el código postal 91050. Hay también al menos una escuela primaria con su nombre.


Tesis UV
Hemos podido hallar su actividad masónica en las más de un millar de páginas (1272 páginas) que contienen la tesis titulada Catalogación del archivo de la Gran Logia Unida Mexicana 1900-1930, que para obtener el título de licenciada en historia presentó Érika Guerrero González en la Universidad Veracruzana en el año 2014, bajo la dirección de Julieta Arcos Chigo. 

En la catalogación Méndez Alcalde aparece tres veces. En primer lugar (p. 268) en Carta de la logia Concordia No. 5 dirigida a la Gran Logia Unida de México, con plancha número 85, se adjunta copia certificada de la resolución dictada por la Comisión de Justicia en el expediente por la acusación de la logia Pleno Día No. 16 en contra de los hermanos Carlos Méndez Alcalde y Amador Zafra por el delito de traición el 15 de febrero de 1921 firmando el maestro Azuara y secretario Humberto Tamborell. 

Después (p.275), en carta a la logia Concordia No. 5, se informa con plancha No. 34 de haber recibido el expedientillo (sic) de la acusación de la logia Pleno Día No. 16 contra los hermanos Carlos Méndez Alcalde y Amador Zafra al que se agrega el desistimiento de la Logia acusadora. Se hace desde el oriente de Jalapa, Ver., con fecha 10 de junio de 1921. No tenemos más datos del motivo del conflicto que originó la queja de la logia y cuál fue la causa de que la propia logia se desistiera. No dudamos desde estos renglones el que la favorable situación política de Méndez haya propiciado una solución rápida al conflicto.

En otro momento (p. 345) hay una carta de la Logia  Unida Mexicana de Libres y Aceptados Masones, al hermano Carlos Méndez Alcalde: “la presente es en vuestra ayuda junto con  Dr. Capistro y Cáceres y la Alta Cámara para evitar la clausura de la Escuela Secundaria para varones”. Se firma en el oriente de Jalapa el 30 de noviembre de 1921 por el maestro R. B. Márquez y el secretario M. Hernández. Los tres documentos hallados son del año 1921 cuando Méndez Alcalde tiene 44 años de edad y es colaborador de Adalberto Tejeda en la secretaría general de gobierno.

Quizá este trabajo de tesis de la Universidad Veracruzana sea desconocido para los masones de las logias y grandes logias de Xalapa y puerto de Veracruz. Contribuir a la desconocida historia de las logias no requiere de grandes conocimientos ni de grandes nombres nacionales o internacionales. Hay microhistorias de interés local y regional que merecen salir a la luz para oxigenar el ambiente enrarecido por el encierro en cuatro paredes, con más razón cuando se acerca a paso rápido la celebración masónica del tricentenario.

Twitter @Logiasymasones