miércoles, 31 de julio de 2013

No más cuotas escolares

http://www.oem.com.mx/elsoldecuernavaca/notas/n3072244.htm#.UflGzjURfZ4.twitter

Errores en libros de texto, responsabilidad administración anterior: PRD. Con Ricardo Rocha

http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=343383

La Jornada: Ramiro Arciga y los despedidos de Enlace

http://www.jornada.unam.mx/2013/07/30/opinion/021a1pol

Estancada, la reforma educativa aprobada - Criterio - México

http://www.criteriohidalgo.com/notas.asp?id=183323

Detrás del elbazo | El Economista

http://m.eleconomista.mx/columnas/columna-especial-politica/2013/07/30/detras-elbazo

jueves, 18 de julio de 2013

Tweet desde Wenceslao.com.mx (@WenceslaoXalapa)

***> Preparan docentes esquema alterno educativo desde Zacapoaxtla - Municipios Puebla http://dlvr.it/3gfyH7

https://twitter.com/WenceslaoXalapa/status/357974818307579906

Compartido a través de Plume
http://bit.ly/GetPlume

Usan las matemáticas para plantear eficiencia en juicios orales | Excélsior

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/07/18/909510#.UehTCmSsovo.twitter

Más de cien faltas de ortografía en libros de texto.

http://www.yancuic.com/yancuic/noticia/28299

Pancho Villa, ¿asesinado por masones en 1923?

Pancho Villa: ¿asesinado por masones en 1923?
Wenceslao Vargas Márquez

Durante el gobierno de Álvaro Obregón en 1923 fue asesinado Francisco Villa el 20 de julio, hace 90 años. El gobierno de Obregón tuvo conocimiento de los planes del crimen. Se discute hasta hoy si hubo un plan expreso del presidente Obregón y la complacencia del aspirante presidencial general Calles para que se cometiera el crimen. 

Una de las vertientes más importantes para estudiar el origen del crimen es que haya sido una exigencia dentro de los Tratados de Bucareli de 1923 por la razón de la invasión a Columbus de 1916. 

Las pláticas de los tratados comenzaron en mayo de 1923. Refiere Friedrich Katz en su obra sobre Pancho Villa (Era) que en un mensaje cifrado remitido por el agente de inteligencia militar Louis D. Netto al gobierno de los Estados Unidos el 28 de julio de 1923, una semana después del crimen, se asienta que la muerte de Villa fue un requisito para que se firmaran los tratados de Bucareli. 

Según diversas referencias la operación de eliminar al caudillo cayó en manos de Plutarco Elías Calles, masón, Secretario de Gobernación de Obregón y próximo candidato presidencial. Para ejecutar esa operación secreta, ¿pudo Calles haber contactado a los masones de Parral? 


Mi ejemplar de Katz

         
Katz: el asesinato fue exigencia en los Tratados de Bucareli. 

El Archivo del Fondo Calles-Torreblanca que administra archivos de Calles y Obregón ha publicado documentos facsimilares que permiten entender que el gobierno estaba al tanto del plan. Dos semanas antes del crimen, 7 de julio, el diputado local por Durango, Jesús Salas Barraza, confiesa al general Joaquín Amaro estar preparando el atentado: 

“Confirmo mi carta anónima de fecha 2 en donde le expuse de manera franca y honrada mi determinación sobre dicho asunto (…) en caso desgraciado que me toque sucumbir en esta acción dejaría en la horfandad (sic) a mis pequeños hijos (…) y os ruego (…) que sabrá impartir su valiosa influencia ante el gobierno con el objeto de conseguir ayuda para salvar de la miseria a mi familia”. 

No es difícil que esta carta llegara a manos de Calles y Obregón y no se interpusieron pues Villa ya había amenazado de ponerse del lado de Adolfo de la Huerta en las elecciones presidenciales. Al heredero Calles no le convenía.   

¿Qué sabemos deCalles? .- Que fue masón iniciado en la logia Helios de Guaymas, Sonora, según boletín 23 del Supremo Consejo de México de diciembre de 1993. En abril de 1936 le confió al periodista José C. Valadés haber participado en la logia Humanidad y que la abandonó por disgustarle las ceremonias de la masonería. La militancia masónica de Calles se discute detalladamente en mi libro La Masonería en la Presidencia de México

¿Y del presidente norteamericano Warren Harding, colega de Calles? Éste es su curriculum: "Marion Lodge No. 70, F. & A.M., Marion, Ohio; Marion Chapter No. 62, R.A.M., Marion, Ohio; Marion Commandery No. 36, K.T., Marion, Ohio; Scioto Consistory, A. & A.S.R., Columbus, Ohio; Aladdin Temple, A.A.O.N.M.S., Columbus, Ohio. Honorary Member Albert Pike Lodge No. 36, A.F. & A.M., Washington, D.C.; Columbia Chapter No. 1, R.A.M., Washington, D.C., and Almas Temple, A.A.O.N.M.S., Washington, D.C. The President was elected to receive the Thirty-Third Degree of the Scottish Rite in 1920, but owing to the illness of Mrs. Harding, was unable to be present at the conferring of the Degree at Cleveland". Villa fue asesinado el 20 de julio y el Presidente Harding murió el 2 de agosto del mismo año de 1923.  ¿Por qué la cercanía de las fechas? 

Masones señalados en entrevista con los asesinos, Ceja Reyes, 1960
:::::::::::::::::

¿Entraron la masonería o los masones en el complot contra Villa? Leamos: Escribió el autor Víctor Ceja Reyes en el muy recurrido libro Yo maté a Villa, 1960, pp.70, 71 y 111 lo siguiente habiendo entrevistado a los asesinos materiales: 

Podrá advertirse que la militancia en la masonería de estos personajes y otros que figuraron prominentemente en los preparativos y comisión del delito, inclina a pensar que nada remoto es que el complot para matar a Villa haya sido tema privadísimo en la logia masónica de Parral en aquellos días. Aunque no puede probarse en algunos aspectos, sí es del todo innegable que la mayoría de quienes participaron en el complot, comerciantes y aventureros, tenían, además de motivos de índole personal, un nexo más, que fue precisamente la masonería. Pudo, sin embargo, haber sido una circunstancia fortuita… "No se dijo entonces, ni por mucho tiempo, que el verdadero autor intelectual inmediato, de la muerte del famoso y poderoso jefe de la División del Norte, fue el comerciante y ganadero de Parral, Gabriel Chávez, gran maestro de la masonería en la ciudad”. 

Obra citando a la masonería en el crimen

Taibo señala como cómplice a Eduardo Ricaud, comerciante y gran maestro 
de la masonería de Parral, dueño de la tienda La Fábrica de Francia


Video sobre la masonería en el crimen de Pancho Villa

Hubo una parte secreta en los Tratados de Bucareli

Las Convenciones fueron publicadas en el DOF
***

Pancho Villa amenazó a masones con fusilarlos en Torreón, 1913

Taibo: masones asesinaron a Villa.
:::
Los nombres de los masones que asesinaron a Villa en 1923

:::

:::::

El masón Gabriel Chávez fue asesinado en Parral en 1938

::::

Alfonso Taracena (1923): masones mataron a Villa

:::








Prueba Enlace sí es discriminatoria

http://www.pendulodechiapas.com.mx/metropoli/15517-prueba-enlace-si-es-discriminatoria

Respaldo a la Reforma Educativa

http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/450203.respaldo-a-la-reforma-educativa-.html

martes, 9 de julio de 2013

150 años: 10 de julio de 1863



150 años: 10 de julio de 1863
Wenceslao Vargas Márquez

Hace 150 años, un grupo de mexicanos apoyados por el gobierno francés resolvió imponer en México la monarquía para crear el Segundo Imperio Mexicano. El proceso formal y las discusiones se desarrollaron -en la ciudad de México ocupada por los franceses- durante los meses de junio y julio de 1863, hace justamente siglo y medio. El largo documento que da la versión estenográfica de las discusiones y del dictamen llega al párrafo siguiente:

“Resta ahora resolver la última cuestión subordinada a las precedentes, esto es cuál haya de ser el príncipe en quien convenga que se fije la nación para fundar en México la monarquía. Inútil parece a la Comisión explayar las razones políticas que existen para no dirigir la vista a ninguno de los príncipes de las dinastías de Francia, Inglaterra y España, porque son demasiado conocidas para todo el mundo, y muy principalmente para todos los miembros de esta numerosa Asamblea. Debatido este punto importantísimo muy ampliamente por toda la prensa de Europa, no ha podido serlo aquí, en donde la libertad de escribir, como todas las otras garantías que establecía la Constitución, era una fábula y una solemne mentira. Sin embargo, bien sea porque las discusiones de allende los mares hayan llegado a esclarecer lo bastante la materia, o bien que ciertas ideas ofrecen de tal suerte patentes caracteres de conveniencia, que desde luego reciben aceptación, sin necesidad de propagarse por otro medio que por el de las conversaciones habidas en los círculos privados, lo cierto es que el juicio público se ha anticipado, y que hay casi un general acuerdo en el candidato para el nuevo trono. En efecto, basta mezclarse en los grupos que se ocupan preferentemente en la cuestión política; es suficiente observar el giro que se da a las opiniones en las concurrencias públicas, para oír en los labios de todos el nombre de S.A.I. y R. El Archiduque Fernando Maximiliano de Austria”. 

Entre paréntesis digamos que no hemos hallado elementos para suponer que el emperador Maximiliano haya sido masón. Una discusión detallada del tema aparece en ‘La masonería en la presidencia de México’ del autor de estos párrafos.

Y enseguida llegamos al dictamen final de la Asamblea de Notables: “Resumiendo, pues, en breves palabras, todo lo que lleva expuesto, juzga la Comisión haber demostrado plena y satisfactoriamente:

“1° Que el sistema Republicano, ya bajo la forma federativa, ya bajo la que más centraliza el poder, ha sido el manantial fecundo en muchos años que lleva de ensayarse, de todos cuantos males aquejan a nuestra patria, y que ni el buen sentido, ni el criterio político, permiten esperar que puedan remediarse sin extirpar de raíz la única causa que los ha producido; 2° Que la institución monárquica es la sola adaptable para México, especialmente en las actuales circunstancias, porque combinándose en ella el orden con la libertad, y la fuerza con la justificación más estricta, se sobrepone casi siempre a la anarquía, y en frena la demagogia, esencialmente inmoral y desorganizadora; 3° Que para fundar el trono no es posible escoger un soberano entre los mismos hijos del país (el cual, por otra parte, no carece de hombres de un mérito eminente); porque las cualidades principales que constituyen a un rey, son de aquellas que no pueden improvisarse, y que no es dable que posea en su vida privada un simple particular, ni menos se fundan y establecen sin otros antecedentes por sólo el voto público; 4° Y último. Que entre los príncipes ilustres por su esclarecido y excelso linaje, no menos que por sus dotes personales, es el Archiduque Fernando Maximiliano de Austria en quien debe recaer el voto de la nación para que rija sus destinos, porque es uno de los vástagos de estirpe real más distinguido por sus virtudes, extensos conocimientos, elevada inteligencia y don especial de gobierno.

“La Comisión, en tal virtud, somete a la resolución definitiva de esta respetable Asamblea, las proposiciones que siguen: La Asamblea de Notables ha tenido a bien decretar: 1° La Nación Mexicana adopta por forma de gobierno la monarquía moderada hereditaria con un Príncipe Católico; 2° El Soberano tomará el título de Emperador de México; 3° La Corona Imperial de México se ofrece a S.A.I. y R. el Príncipe Fernando Maximiliano, Archiduque de Austria, para sí y sus descendientes; 4° En el caso de que por circunstancias imposibles de prever el Archiduque Fernando Maximiliano no llegase a tomar posesión del trono que se le ofrece, la Nación Mexicana se remite a la benevolencia de S.M. Napoleón III, Emperador de los franceses, para que la indique otro príncipe católico.- Dado en el Salón de Sesiones de la Asamblea, a 10 de julio de 1863”.

Esto es parte de nuestra historia. Es pertinente recordarlo hoy.

Twitter @WenceslaoXalapa

lunes, 8 de julio de 2013

lunes, 1 de julio de 2013

Ganan maestros mexicanos 25% menos http://bit.ly/13mP4QL por @gAbS_07 https://twitter.com/diario24horas/status/351883011177984001 Compartido a través de Plume http://bit.ly/GetPlume