domingo, 22 de diciembre de 2013

Calidad educativa.

Notas para la reflexión sobre la calidad del Proceso Educativo Para ... - Diario Digital Juárez http://t.co/pBruKnwUIE
Compartido por Tweetcaster

miércoles, 4 de diciembre de 2013

El Universal - Primera - En sureste, mayor atraso educativo

http://www.eluniversal.com.mx/primera-plana/2013/impreso/mejor-desempenio-en-jovenes-del-norte-43665.html

lunes, 4 de noviembre de 2013

Reformas.

@lasillarota: "La #ReformaEducativa no hizo más que generar un conflicto magisterial de grandes dimensiones": @RicardoMeb http://t.co/A2ilIgBsxb #Opinión
Compartido por Tweetcaster

domingo, 27 de octubre de 2013

Gonzalo N. Santos no fue masón

Gonzalo N. Santos no fue masón 
Wenceslao Vargas Márquez.
----------------------------------------

Jonatan Ignacio García Rivera (en su texto La voluntad de poder en Gonzalo N. Santos, (1897-1978), Fundación Eduardo Seler) da un esbozo que podemos aquí tomar por inicial de los orígenes del gobernador potosino.

"Las Memorias narran la vida de un tal Gonzalo N. Santos Rivera; éste define al texto con el título La vida de un luchador. Nacido el diez de enero de 1897 en Tampamolón, San Luis Potosí, Gonzalo es el hijo más pequeño de trece nacidos de Pedro Antonio De los Santos e Isabel Rivera de Santos. Su ascendencia la llega a rastrear hasta su tatarabuelo, un militar apellidado De los Santos llegado a la Nueva España poco antes de estallar la independencia.

"Por la vida, la familia De los Santos se estableció en la Huasteca hidalguense, veracruzana, tamaulipeca y potosina y no es sino hasta la generación de Gonzalo que perdió el “De los” para convertirse en Santos. Todas las generaciones de la familia tenían algún cargo militar y eran de origen masón (pero Gonzalo ya no lo era) y sumamente anticlericales. La familia Rivera, por su parte, también  de  militares,  era  “mocha”,  según  dice  el  mismo  Gonzalo  y  ambas  familias  tenían  un  historial compartido de enfrentamientos que concluye con la boda de Pedro Antonio e Isabel (…)

"Su padre, fue excomulgado y se ganó animadversiones con católicos, sacerdotes y otras gentes adineradas (como él) como un tal Martell que vivía junto. Además tenía también conflicto con seguidores de Porfirio Díaz y así, Gonzalo, creció creyendo que el porfiriato perseguía a los Santos. Además de no ser nunca católico y hasta anticlerical por  lo que  nunca compartió la moral que  el cristianismo promueve y sus  consideraciones morales eran  diferentes". Hasta aquí Jonatan García Rivera.

Fue Gonzalo uno de los hombres constructores de la revolución y del estado posrevolucionario mexicano. Diputado, senador, embajador en Bélgica y Dinamarca, gobernador de San Luis Potosí (1943-1949), por propia voz sabemos que Gonzalo N. Santos efectivamente no fue masón. 



Mi ejemplar de las Memorias
En la página 804 del millar que forman sus Memorias afirma nunca haberlo sido. 

Narra como el subdirector de Bienes Nacionales, Martínez Noriega, quiso extorsionar con diez mil pesos a ciertas monjas y profesoras de una escuela privada. Pillaron a Martínez y lo presentaron ante Gonzalo N. Santos:

Martínez Noriega, más amarillo que un limón, me empezó a hacer señas con la mano y yo le pregunté. 


“¿Qué chingaos me quieres decir con esos ‘violines’ que me está usted pintando?” 


"Él me dijo con voz temblorosa: “Soy masón del grado 32 y creo que usted ha de ser hermano”. 


“Qué hermano ni qué la chingada –le contesté-, yo no soy ni nunca he sido masón y, aunque lo fuera, yo no protegería a ningún bandido como usted, pues entiendo que la masonería, aunque está muy desacreditada, tiene ciertos principios”. 


"Luego les ordené a Vizcarra y a Mano Prieta (su matón, W):

-Llévense a éste cabrón y me lo embarcan en el primer tren, sea de carga, sea mixto o de pasajeros que pase rumbo al norte o para el sur y mientras yo sea gobernador del estado –le dije al subdirector de Bienes Nacionales-  no se me vuelva a para en el estado, porque esta vez lo destierro y la próxima vez lo entierro” (…) Ese mismo día por la tarde recibí un telegrama de los masones de Querétaro, protestando por el “atropello” que había cometido yo en la persona de un alto maestro de la masonería. No les contesté el telegrama porque el telégrafo no acepta mentadas de madre.”

Detalles en mi libro
La masonería en la presidencia de México

lunes, 30 de septiembre de 2013

Miguel AIemán Valdés, masón escocés

Miguel Alemán Valdés, masón escocés.
Wenceslao Vargas Márquez

Miguel Alemán Valdés fue un veracruzano nacido en Sayula, Ver., el 29 de septiembre de 1900. Abogado, fue coordinador de la campaña de Ávila Camacho y su secretario de Gobernación desde el 1o. de diciembre de 1940 al 18 de junio de 1945. Fue presidente de la república desde el 1o. de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. Fue también gobernador de Veracruz. 

Su vida como político ha sido suficientemente estudiada, no así su actividad en las logias masónicas de la cual apuntaremos algunos datos siguiendo lo anotado en el libro ‘La masonería en la presidencia de México’ del autor de estos párrafos:

El autor masónico Lorenzo Frau Abrines asienta en su Diccionario Enciclopédico de la Masonería (tomo IV, p. 445) que Miguel Alemán Valdés fue un masón prominente. 

Añade Frau, (tomo I, p.68) que Alemán ingresó a la masonería a través de la logia Antíquitas No. 9 de la ciudad de México el 20 de octubre de 1930 y que siendo ministro en el gobierno de Ávila Camacho, Alemán se afilió a la logia City of México, obediente de la Gran Logia escocesa Valle de México

City of Mexico No. 35, formada por angloamericanos, se había segregado de la obediencia de la York Grand Lodge of Mexico para incorporarse a Valle de México bajo la Gran Maestría del H. Ignacio Cortés. 

La logia Antíquitas había sido fundada por el H. José Cos (cfr. Luis Zalce, Apuntes para la historia de la masonería en México).
Frau apunta que Alemán recibió el último grado de la masonería escocesa en 1945, esto es decir inmediatamente antes de su periodo presidencial y seguramente cuando era ya el candidato presidencial del partido oficial.


Con los doctores J. A. Ferrer Benimeli (izq.) de la U de Zaragoza, España, y Guillermo de los Reyes (der.), de la U de Houston, en el techo del edificio de la Gran Logia de Cuba durante el V Simposio Internacional sobre Historia de la masonería latinoamericana y caribeña. La Habana, junio 2017. 
Continuemos con el doctor Guillermo de los Reyes (Herencias Secretas. Masonería, política y sociedad en México, BUAP, México, 2009) y el análisis de la masonería en el alemanismo: 

Miguel Alemán Valdés murió en mayo de 1983.

Twitter @WenceslaoXalapa
Versión resumida tomada de mi libro
La masonería en la presidencia de México.
Disponible en Amazon.



miércoles, 21 de agosto de 2013

Tres dagas contra los maestros - Manuel Fuentes Muñiz

http://www.lasillarota.com/component/k2/item/75429-tres-dagas-contra-los-maestros

El Universal - Nación - Retirar evaluación a maestros, mensaje de paz: Gamboa

http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013/retirar-evaluacion-a-maestros-mensaje-de-paz-gamboa-944177.html

Diputados ceden; no se discutirá la Ley del Servicio Docente - ADNPolítico

http://m.adnpolitico.com/congreso/2013/08/21/diputados-ceden-no-se-discutira-la-ley-del-servicio-docente

Informador. Modifican orden del día los diputados.

http://movil.informador.com.mx/mexico/2013/480181/6/diputados-quitan-de-la-orden-del-dia-evaluacion-a-maestros.htm

Cruce en las reformas | Reporte Indigo

http://www.reporteindigo.com/reporte/mexico/cruce-en-las-reformas#.UhSs_QhnyQw.twitter

Los maestros, otra vez - Julio Castillo López

http://www.lasillarota.com/component/k2/item/75442-los-maestros-otra-vez

Reglas para quienes se integren en el futuro al sistema educativo: Peña Nieto | Excélsior

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/08/20/914639

domingo, 4 de agosto de 2013

Aulas públicas y privadas empatan en matemáticas

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/08/04/912043#.Uf6W5rCg5TE.twitter

El presidente Miramón y las logias masónicas

Miramón, Concha Lombardo y las logias masónicas
Wenceslao Vargas Márquez

Un 7 de agosto Concepción Lombardo viuda de Miramón firmó en Barcelona, España, sus Memorias. Revisemos lo que dijo ella en relación con las logias masónicas pero antes demos un vistazo rápido al marco político general de la época que le tocó vivir a su esposo, el general Miramón:

A mi juicio, el conservadurismo mexicano -después del fallido imperio de Iturbide- logra su reorganización en el plan de Cuernavaca de 1834 que fue la base de la constitución centralista de 1836. En los párrafos introductorios del plan hay una crítica expresa a la intervención de las logias y la masonería en la vida pública de México. Dos décadas después nace el plan de Tacubaya de diciembre de 1857, con un similar perfil ideológico. De este plan conservador es hijo el Miramón que conocemos. 

La mayoría de los masones hoy conocidos estaban en el bando de enfrente con Juárez. Miramón y los conservadores en general fueron no masónicos, católicos y defensores de la fe, dice Salvador Borrego en su polémico libro América Peligra.

José María Mateos (en Historia de la masonería en México, 1884) cita al padre de Miramón, Bernardo Miramón, como primer vigilante (segundo en el mando) de la logia simbólica La Dulce Amistad No. 101, de Puebla, en la lista yorkina fechada el 28 de abril de 1828. 

Mis ejemplares
Un biógrafo de Miramón (Luis Islas García en Miramón, caballero del infortunio) dice que su padre Bernardo Miramón era un militar ni muy destacado ni muy afortunado, cadete en el Gobierno Español unos días antes de la revolución de Independencia; con el grado de Teniente Coronel efectivo es aceptado por el Jefe del Ejército Trigarante en diciembre de 1821. Se le confirma el grado de teniente coronel en 1824 y cuatro años más tarde, septiembre de 1828, publica en Puebla una proclama como Comandante del 6º Regimiento Permanente en que incita a sus tropas a permanecer unidas al Gobierno en contra de Santa Anna”. Murió a los 78 años en 1866, un año antes que Miguel, fusilado a los 35.

Como en el caso de Maximiliano, de cuya esposa Carlota recuperamos algunos párrafos críticos de las logias masónicas en una carta, de parte de Concepción Lombardo, esposa de Miramón, tenemos opinión escrita respecto de la masonería en sus Memorias (cap. XI) fechadas en Barcelona el 7 de agosto de 1917; ella murió en 1921. El triple asesinato mencionado se refiere al de su esposo, al de Maximiliano y al de Mejía, fusilados en Querétaro en 1867:

“¿Cuáles han sido las ventajas que han resultado a nuestra amada patria después del triple asesinato? … El partido conservador, naturalmente inepto y además desalentado después del drama de Querétaro, fue acabándose poco a poco hasta que desapareció por completo. Así fue que el partido, desembarazado de aquel enemigo que durante varios años había luchado contra él, se encontró dueño absoluto del país y se dedicó con esmero en desarrollar en el pueblo, en la sociedad sus ideas inmorales, anticristianas, y los más triste, antipatrióticas. El diabólico masonismo se puso en boga alcanzando su triunfo con tener a su cabeza a los jefes del Estado. Las logias masónicas tenían a gala colocar en sus balcones grandes enseñas y sus procesiones salían públicamente por las calles de la capital, presididas por algún hermano tres puntos, que generalmente ocupaba algún alto puesto en la política”.

“Los hombres que han regido nuestro país, después del completo triunfo del liberalismo, no han tenido otro lema que el del bolsillo, y así, hemos visto salir de la Presidencia a hombres que no tenían un centavo, poseyendo fortunas. Pero lo que causa verdadera indignación, es que la mayor parte de ellos han debido su elevación a nuestro enemigo común, el yankee, el cual les ha prestado su apoyo y protección a cambio de sacar de ellos toda clase de franquicias y privilegios, ruinosos para nuestra desgraciada patria. Juárez, fiel a sus compromisos con la Casa Blanca, murió plácidamente en su cama, ocupando hasta el último suspiro la presidencia de la República, y llevándose a la tumba el deshonor de haber firmado el tratado MacLane y la gloria de haber mandado asesinar a un emperador. Porfirio Díaz también murió en su cama; pero proscrito en el destierro, porque cansado de la tutela americana, se quiso emancipar”.     

Hasta aquí Concha Lombardo, viuda de Miramón, criticando en los inicios del siglo XX a las logias y a la masonería que ella conoció en el siglo XIX.

¿Fue masón el presidente Miguel Miramón, fusilado con Maximiliano en Querétaro? Respuesta en mi libro. 
Twitter @WenceslaoXalapa

jueves, 18 de julio de 2013

Tweet desde Wenceslao.com.mx (@WenceslaoXalapa)

***> Preparan docentes esquema alterno educativo desde Zacapoaxtla - Municipios Puebla http://dlvr.it/3gfyH7

https://twitter.com/WenceslaoXalapa/status/357974818307579906

Compartido a través de Plume
http://bit.ly/GetPlume

Usan las matemáticas para plantear eficiencia en juicios orales | Excélsior

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/07/18/909510#.UehTCmSsovo.twitter

Más de cien faltas de ortografía en libros de texto.

http://www.yancuic.com/yancuic/noticia/28299

Pancho Villa, ¿asesinado por masones en 1923?

Pancho Villa: ¿asesinado por masones en 1923?
Wenceslao Vargas Márquez

Durante el gobierno de Álvaro Obregón en 1923 fue asesinado Francisco Villa el 20 de julio, hace 90 años. El gobierno de Obregón tuvo conocimiento de los planes del crimen. Se discute hasta hoy si hubo un plan expreso del presidente Obregón y la complacencia del aspirante presidencial general Calles para que se cometiera el crimen. 

Una de las vertientes más importantes para estudiar el origen del crimen es que haya sido una exigencia dentro de los Tratados de Bucareli de 1923 por la razón de la invasión a Columbus de 1916. 

Las pláticas de los tratados comenzaron en mayo de 1923. Refiere Friedrich Katz en su obra sobre Pancho Villa (Era) que en un mensaje cifrado remitido por el agente de inteligencia militar Louis D. Netto al gobierno de los Estados Unidos el 28 de julio de 1923, una semana después del crimen, se asienta que la muerte de Villa fue un requisito para que se firmaran los tratados de Bucareli. 

Según diversas referencias la operación de eliminar al caudillo cayó en manos de Plutarco Elías Calles, masón, Secretario de Gobernación de Obregón y próximo candidato presidencial. Para ejecutar esa operación secreta, ¿pudo Calles haber contactado a los masones de Parral? 


Mi ejemplar de Katz

         
Katz: el asesinato fue exigencia en los Tratados de Bucareli. 

El Archivo del Fondo Calles-Torreblanca que administra archivos de Calles y Obregón ha publicado documentos facsimilares que permiten entender que el gobierno estaba al tanto del plan. Dos semanas antes del crimen, 7 de julio, el diputado local por Durango, Jesús Salas Barraza, confiesa al general Joaquín Amaro estar preparando el atentado: 

“Confirmo mi carta anónima de fecha 2 en donde le expuse de manera franca y honrada mi determinación sobre dicho asunto (…) en caso desgraciado que me toque sucumbir en esta acción dejaría en la horfandad (sic) a mis pequeños hijos (…) y os ruego (…) que sabrá impartir su valiosa influencia ante el gobierno con el objeto de conseguir ayuda para salvar de la miseria a mi familia”. 

No es difícil que esta carta llegara a manos de Calles y Obregón y no se interpusieron pues Villa ya había amenazado de ponerse del lado de Adolfo de la Huerta en las elecciones presidenciales. Al heredero Calles no le convenía.   

¿Qué sabemos deCalles? .- Que fue masón iniciado en la logia Helios de Guaymas, Sonora, según boletín 23 del Supremo Consejo de México de diciembre de 1993. En abril de 1936 le confió al periodista José C. Valadés haber participado en la logia Humanidad y que la abandonó por disgustarle las ceremonias de la masonería. La militancia masónica de Calles se discute detalladamente en mi libro La Masonería en la Presidencia de México

¿Y del presidente norteamericano Warren Harding, colega de Calles? Éste es su curriculum: "Marion Lodge No. 70, F. & A.M., Marion, Ohio; Marion Chapter No. 62, R.A.M., Marion, Ohio; Marion Commandery No. 36, K.T., Marion, Ohio; Scioto Consistory, A. & A.S.R., Columbus, Ohio; Aladdin Temple, A.A.O.N.M.S., Columbus, Ohio. Honorary Member Albert Pike Lodge No. 36, A.F. & A.M., Washington, D.C.; Columbia Chapter No. 1, R.A.M., Washington, D.C., and Almas Temple, A.A.O.N.M.S., Washington, D.C. The President was elected to receive the Thirty-Third Degree of the Scottish Rite in 1920, but owing to the illness of Mrs. Harding, was unable to be present at the conferring of the Degree at Cleveland". Villa fue asesinado el 20 de julio y el Presidente Harding murió el 2 de agosto del mismo año de 1923.  ¿Por qué la cercanía de las fechas? 

Masones señalados en entrevista con los asesinos, Ceja Reyes, 1960
:::::::::::::::::

¿Entraron la masonería o los masones en el complot contra Villa? Leamos: Escribió el autor Víctor Ceja Reyes en el muy recurrido libro Yo maté a Villa, 1960, pp.70, 71 y 111 lo siguiente habiendo entrevistado a los asesinos materiales: 

Podrá advertirse que la militancia en la masonería de estos personajes y otros que figuraron prominentemente en los preparativos y comisión del delito, inclina a pensar que nada remoto es que el complot para matar a Villa haya sido tema privadísimo en la logia masónica de Parral en aquellos días. Aunque no puede probarse en algunos aspectos, sí es del todo innegable que la mayoría de quienes participaron en el complot, comerciantes y aventureros, tenían, además de motivos de índole personal, un nexo más, que fue precisamente la masonería. Pudo, sin embargo, haber sido una circunstancia fortuita… "No se dijo entonces, ni por mucho tiempo, que el verdadero autor intelectual inmediato, de la muerte del famoso y poderoso jefe de la División del Norte, fue el comerciante y ganadero de Parral, Gabriel Chávez, gran maestro de la masonería en la ciudad”. 

Obra citando a la masonería en el crimen

Taibo señala como cómplice a Eduardo Ricaud, comerciante y gran maestro 
de la masonería de Parral, dueño de la tienda La Fábrica de Francia


Video sobre la masonería en el crimen de Pancho Villa

Hubo una parte secreta en los Tratados de Bucareli

Las Convenciones fueron publicadas en el DOF
***

Pancho Villa amenazó a masones con fusilarlos en Torreón, 1913

Taibo: masones asesinaron a Villa.
:::
Los nombres de los masones que asesinaron a Villa en 1923

:::

:::::

El masón Gabriel Chávez fue asesinado en Parral en 1938

::::

Alfonso Taracena (1923): masones mataron a Villa

:::








Prueba Enlace sí es discriminatoria

http://www.pendulodechiapas.com.mx/metropoli/15517-prueba-enlace-si-es-discriminatoria

Respaldo a la Reforma Educativa

http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/450203.respaldo-a-la-reforma-educativa-.html

martes, 9 de julio de 2013

150 años: 10 de julio de 1863



150 años: 10 de julio de 1863
Wenceslao Vargas Márquez

Hace 150 años, un grupo de mexicanos apoyados por el gobierno francés resolvió imponer en México la monarquía para crear el Segundo Imperio Mexicano. El proceso formal y las discusiones se desarrollaron -en la ciudad de México ocupada por los franceses- durante los meses de junio y julio de 1863, hace justamente siglo y medio. El largo documento que da la versión estenográfica de las discusiones y del dictamen llega al párrafo siguiente:

“Resta ahora resolver la última cuestión subordinada a las precedentes, esto es cuál haya de ser el príncipe en quien convenga que se fije la nación para fundar en México la monarquía. Inútil parece a la Comisión explayar las razones políticas que existen para no dirigir la vista a ninguno de los príncipes de las dinastías de Francia, Inglaterra y España, porque son demasiado conocidas para todo el mundo, y muy principalmente para todos los miembros de esta numerosa Asamblea. Debatido este punto importantísimo muy ampliamente por toda la prensa de Europa, no ha podido serlo aquí, en donde la libertad de escribir, como todas las otras garantías que establecía la Constitución, era una fábula y una solemne mentira. Sin embargo, bien sea porque las discusiones de allende los mares hayan llegado a esclarecer lo bastante la materia, o bien que ciertas ideas ofrecen de tal suerte patentes caracteres de conveniencia, que desde luego reciben aceptación, sin necesidad de propagarse por otro medio que por el de las conversaciones habidas en los círculos privados, lo cierto es que el juicio público se ha anticipado, y que hay casi un general acuerdo en el candidato para el nuevo trono. En efecto, basta mezclarse en los grupos que se ocupan preferentemente en la cuestión política; es suficiente observar el giro que se da a las opiniones en las concurrencias públicas, para oír en los labios de todos el nombre de S.A.I. y R. El Archiduque Fernando Maximiliano de Austria”. 

Entre paréntesis digamos que no hemos hallado elementos para suponer que el emperador Maximiliano haya sido masón. Una discusión detallada del tema aparece en ‘La masonería en la presidencia de México’ del autor de estos párrafos.

Y enseguida llegamos al dictamen final de la Asamblea de Notables: “Resumiendo, pues, en breves palabras, todo lo que lleva expuesto, juzga la Comisión haber demostrado plena y satisfactoriamente:

“1° Que el sistema Republicano, ya bajo la forma federativa, ya bajo la que más centraliza el poder, ha sido el manantial fecundo en muchos años que lleva de ensayarse, de todos cuantos males aquejan a nuestra patria, y que ni el buen sentido, ni el criterio político, permiten esperar que puedan remediarse sin extirpar de raíz la única causa que los ha producido; 2° Que la institución monárquica es la sola adaptable para México, especialmente en las actuales circunstancias, porque combinándose en ella el orden con la libertad, y la fuerza con la justificación más estricta, se sobrepone casi siempre a la anarquía, y en frena la demagogia, esencialmente inmoral y desorganizadora; 3° Que para fundar el trono no es posible escoger un soberano entre los mismos hijos del país (el cual, por otra parte, no carece de hombres de un mérito eminente); porque las cualidades principales que constituyen a un rey, son de aquellas que no pueden improvisarse, y que no es dable que posea en su vida privada un simple particular, ni menos se fundan y establecen sin otros antecedentes por sólo el voto público; 4° Y último. Que entre los príncipes ilustres por su esclarecido y excelso linaje, no menos que por sus dotes personales, es el Archiduque Fernando Maximiliano de Austria en quien debe recaer el voto de la nación para que rija sus destinos, porque es uno de los vástagos de estirpe real más distinguido por sus virtudes, extensos conocimientos, elevada inteligencia y don especial de gobierno.

“La Comisión, en tal virtud, somete a la resolución definitiva de esta respetable Asamblea, las proposiciones que siguen: La Asamblea de Notables ha tenido a bien decretar: 1° La Nación Mexicana adopta por forma de gobierno la monarquía moderada hereditaria con un Príncipe Católico; 2° El Soberano tomará el título de Emperador de México; 3° La Corona Imperial de México se ofrece a S.A.I. y R. el Príncipe Fernando Maximiliano, Archiduque de Austria, para sí y sus descendientes; 4° En el caso de que por circunstancias imposibles de prever el Archiduque Fernando Maximiliano no llegase a tomar posesión del trono que se le ofrece, la Nación Mexicana se remite a la benevolencia de S.M. Napoleón III, Emperador de los franceses, para que la indique otro príncipe católico.- Dado en el Salón de Sesiones de la Asamblea, a 10 de julio de 1863”.

Esto es parte de nuestra historia. Es pertinente recordarlo hoy.

Twitter @WenceslaoXalapa